Los efectos prolongados del conflicto armado colombiano han conducido hasta hoy a la expulsión de un número aún en ajuste de líderes políticos y sociales al exilio, específicamente de la violencia en los años 80 y 90. Este tipo de victimización, no reconocida aún por el ordenamiento jurídico interno, se fundamenta en las condiciones de posibilidad para la negación de la existencia del Otro propiciadas por el desequilibrio institucional incapaz de garantizar los derechos civiles y políticos como fundamento de toda democracia. La voluntad de hacer paz implica abrazar las deudas históricas con sectores excluidos, negados y eliminados de la vida política nacional. Las biografías del exilio podrían encontrarse en cualquiera de estas categorías y tienen a urgencia de ser reconocidas en el cúmulo de violencias que trae aparejada la vida en condiciones de desprotección y desarraigo.
Objetivos:
- Aportar a la memoria histórica del conflicto armado colombiano un relato sobre las experiencias de exilio en los años 80 y 90 en Alemania desde las biografías contextualizadas de sus víctimas sobrevivientes y siguientes generaciones.
- Reconocer en las biografías del exilio la forma en que se conectan los contextos y circunstancias de modo, tiempo y lugar con las causas del exilio, así como las luchas por el estatus del refugio o protección en el exterior.
- Explorar la resignificación de las luchas políticas y sociales desde el exilio a la luz de los procesos memoriales de Alemania.
- Explorar las voces de las segundas generaciones en la revisión de las historias de vida de las personas exiliadas en los años 80 y 90 en Alemania.