Al revisar los antecedentes históricos de Quinchía, se destacan varios ciclos de violencia y también algunas experiencias de resistencia comunitaria. Entre los primeros está la conformación de grupos de autodefensas campesinas a finales de los años cincuenta. Entre las segundas, es notoria hacia los años setenta el florecimiento importante de los comités promotores de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.
Entre 2002 y 2004, que coinciden con los periodos más álgidos de la guerra en Colombia, en esta localidad más de 120 personas son asesinadas, incluyendo importantes líderes de la región.
El proyecto busca comprender cómo a partir de esta díada de violencias y resistencias, en Quinchía persisten unos tejidos de bienestar territorial fuertes, concebidos por fuera o más allá de las lógicas estatales, y cómo estos permanecen vigentes en las narrativas de sus pobladores, en la relación que sostienen con la naturaleza, en la percepción que tienen de la organización política y en sus prácticas culturales. El proyecto busca facilitar, a partir de metodologías de trabajo colaborativo, la activación de iniciativas de carácter simbólico que visibilicen el papel histórico de Quinchía en la construcción de paz en Colombia.