En “A paso de tesis…”, la sección dedicada a los/as investigadores/as jóvenes de nuestra plataforma Netcapaz, entrevistamos a Magda Viviana Téllez, quien recientemente terminó sus estudios de maestría en Ciencias en recursos naturales y desarrollo rural en El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR – ECOSUR (México). Este es su testimonio.
NC: ¿Cómo se ha transformado tu tema de investigación desde el inicio de tus estudios de maestría?
VT: El tema de mi investigación nació a partir de una postura personal y desde mi propia experiencia como víctima del conflicto armado colombiano, ya que fui desplazada forzada de Capitanejo (Santander) con mi familia cuando era pequeña. Desde allí nace mi interés por la movilidad forzada. Luego, cuando fui estudiante de maestría en Chiapas (México), me convertí en migrante y vivencié algunas circunstancias que las personas migrantes experimentan. Así entonces, en el marco de la maestría en Ciencias en recursos naturales y desarrollo rural con orientación en estudios sociales y culturales, propuse investigar la movilidad forzada en Latinoamérica desde una mirada comparada centrada en mujeres migrantes de dos países: Venezuela y Honduras. Esta apuesta creció gracias a la participación de las coproductoras, es decir las mujeres migrantes de estas nacionalidades que me acompañaron en el proceso investigativo que se desarrolló en Villa del Rosario (Cúcuta, Colombia) y en Tapachula (México, frontera con Guatemala). En esta investigación comparé las configuraciones culturales – concepto propuesto por Alejandro Grimson –, que suceden en estos territorios por medio de la experiencia de movilidad forzada de las mujeres migrantes. Específicamente, comparé la construcción de territorios transfronterizos, y lo que sucede con los seres humanos que migran, los conflictos, las violencias y los actores que intervienen.
La relación de esta investigación con los temas de paz y conflicto es continua, ya que conlleva un análisis no solo de los contextos de origen y de lo que ha sucedido en ellos para propiciar los procesos de movilidad forzada, sino también de lo que ocurre en los territorios transfronterizos y países por los que transitan o son destino de las personas migrantes. Mi investigación también propone una reflexión sobre las problemáticas de los conflictos armados, la importancia de la integración social con base en los derechos, y la necesidad de una búsqueda de la paz desde la posibilidad de construcción no solo con las insurgencias, sino a partir de un tejido social en el cual la integración de otras miradas sobre el fenómeno migratorio permita «otros diálogos» en pro de una verdadera paz.
NC: ¿En qué temas específicos relacionados con el área de paz y conflicto crees que tu investigación contribuirá?
VT: Anteriormente abordé algunos de ellos, pero quiero resaltar la importancia de comprender que al hablar de paz y conflicto es fundamental incluir los temas migratorios y abordarlos desde diversas perspectivas que permitan desentrañar lo que hay más allá de las fronteras, entre ellos los actores armados que hacen presencia en los territorios transfronterizos, los conflictos de los países que afectan a la región latinoamericana, la historia misma de la región ha sido escrita en clave de las movilidades humanas (tanto forzadas como las que no). Al adentrarse en el proceso migratorio, se evidencia la necesidad de dialogar sobre la paz, no sólo desde el marco de los conflictos armados, sino también desde una paz con justicia social en la cual las relaciones bilaterales, la interculturalidad, la multiterritorialidad y otros procesos se vislumbren como una posibilidad de tejer otras narrativas y alternativas de (des)encuentros en las que converjan diversos actores que desde su capacidad de agencia construyan paz.
Es imprescindible también cuestionar las miradas securitizadas de los países frente al fenómeno migratorio y reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que este representa. Es por ello que esta investigación contribuye en su ejercicio comparativo a analizar las configuraciones culturales que se producen en estos territorios, brindando así la posibilidad de observar que sucede en ellos por medio de quienes viven los procesos migratorios. Además, propongo crear un debate sobre lo que se entiende por movilidad forzada en un mundo globalizado y la necesidad de replantearse el papel de Latinoamérica tanto en construcción de paz en la región, como en el cambio de paradigma con el que se aborda el fenómeno migratorio. Esto, en aras de aportar a una nueva lectura latinoamericana de las migraciones, sus causas y consecuencias; una nueva lectura en la cual «las fronteras» no sean sinónimo de muerte, violencia y olvido.
NC: ¿Qué productos de tu investigación han sido realizados recientemente?
VT: Por ahora de mi investigación «Configuraciones culturales en la experiencia de movilidad forzada de mujeres jóvenes en dos territorios transfronterizos latinoamericanos» he escrito un artículo el cual es titulado «Tatuar la vida más allá de las fronteras. Autoetnografía de los cuerpos migrantes». También he participado como ponente en el Seminario en línea “Hablemos de Colombia: Retos y Debates en la Construcción de Paz” realizado por la facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Valencia con la ponencia: “El proceso migratorio de mujeres venezolanas en Colombia, una mirada desde la construcción de paz”. Este seminario se llevó a cabo en el mes de mayo de 2023. También hago parte del Grupo de trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/GT FRG CLACSO).
Mayor información: