El 18 de febrero, la Asociación de Mujeres Negras y Afrodescendientes Defensoras de Derechos Humanos y Víctimas del Conflicto Armado del Putumayo (ASOMUNEP), con el apoyo del Instituto Colombo Alemán para la Paz—CAPAZ, la Red Nacional de Mujeres (RNM), la Fundación Friedrich Stiftung (FESCOL), el Instituto de Estudios Interculturales de la Javeriana – Cali e ITACHO programas solidarios, presentó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el informe “Dinámicas de género en el Bajo Putumayo (1988-2016)”, en el cual se presenta el testimonio de 26 mujeres víctimas de múltiples violencias en el marco del conflicto armado, y 9 de ellas víctimas de violencia sexual.
El Instituto CAPAZ apoyó en la recopilación de testimonios y en la edición del informe que fue construido gracias a 26 mujeres, víctimas directas de episodios de violencia sexual en el marco del conflicto armado en la región del bajo Putumayo. Ellas decidieron dar su testimonio ante los magistrados de la JEP, y depositar su confianza en ellos al recordarles la importancia de visibilizar la violencia sexual y la violencia de género en el contexto del conflicto colombiano.
El día de la entrega, la colaboradora científica del Instituto CAPAZ, Juliette Vargas, resaltó la valentía y resiliencia de las mujeres de ASOMUNEP en todo el proceso de elaboración de su informe, reiterando la importancia de que éste sea tenido en cuenta para esclarecer la verdad sobre el continuum de la violencia sexual y basada en género que se exacerba en el marco del conflicto armado. Asimismo, resaltó la importancia del aporte de la JEP para la superación de las causas estructurales de la marginalidad, desigualdad social y discriminación que posibilitan este tipo de violencias y la impunidad sobre las mismas.
Por su lado, Stefan Peters, el director del Instituto CAPAZ, resaltó la importancia de los informes de las organizaciones de mujeres para la JEP y destaca que el informe de ASOMUNEP es un aporte de gran relevancia para poner en el centro de atención del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), la sociedad colombiana y la comunidad internacional los crímenes de violencia sexual y violencia basada en género cometidas contra las mujeres afrodescendientes del Putumayo, y en general los hechos victimizantes que han sufrido, especialmente, mujeres de territorios remotos y marginalizados durante el conflicto armado interno.
El Informe
El objetivo de este informe es poner en conocimiento de la JEP las experiencias de las mujeres negras y afrodescendientes del Bajo Putumayo en el marco del conflicto armado y solventar la situación de impunidad que han experimentado. La documentación de estas dinámicas estuvo a cargo de ASOMUNEP, una organización de mujeres negras y afrodescendientes víctimas del conflicto armado que habitan el territorio del Bajo Putumayo.
ASOMUNEP identificó a 30 mujeres relacionadas con la organización que habían sido víctimas o testigos de los hechos anteriormente descritos, que tuvieron la disposición para participar en esta investigación compartiendo sus testimonios con el equipo de investigación. De estas 30 mujeres, 26 autorizaron el uso de su información para la construcción de este informe, resultando que nueve (9) de estas fueron víctimas directas de episodios de violencia sexual en el marco del conflicto armado.
Este informe es importante porque, gracias a la metodología de recolección de información, las descripciones sobre las dinámicas de género y su relación con el conflicto armado; y a una narración de los los episodios de violencia sexual y violencia basada en género sufrida por las mujeres de ASOMUNEP, el informe brinda insumos esenciales para comprender el contexto territorial del Bajo Putumayo y las dinámicas de género propias de la zona. Además, el análisis de los hechos victimizantes y de los impactos que estos han generado, también fueron presentados ante la JEP con el fin de darle la visibilidad y la importancia que este tipo de hechos han tenido en el marco del conflicto.
El reconocimiento
Al finalizar la entrega del informe, las mujeres hicieron un acto simbólico en el que, con un mandala, prendas representativas, un telar y trenzas resaltaron sus costumbres como comunidad y contaron ante la magistratura sus historias de resiliencia. Las representantes de ASOMUNEP explicaron que “en el tiempo de la esclavitud, las trenzas eran utilizadas como mapas donde las esclavas avisaban cómo eran los caminos. También las utilizaban como bodegas donde guardaban semillas y oro para comprar su libertad y para sanar las heridas».
Además, las mujeres representantes de la organización, le entregaron al Instituto CAPAZ y a las demás organizaciones aliadas un reconocimiento especial en agradecimiento por haber apoyado los proceso de reivindicación de las mujeres del departamento del Putumayo.
Desde el Instituto CAPAZ hacemos un llamado a la JEP para que visibilice, investigue y sancione la violencia sexual y basada en género cometida contra las mujeres en el Putumayo y todo el país pues, de lo contrario, no será posible la superación del conflicto armado. También agradecemos a la ASOMUNEP por el reconocimiento concedido al Instituto CAPAZ en el marco de la entrega del informe, Dinámicas de género en el Bajo Putumayo (1978-2016)”, en el cual se presenta el testimonio de 26 mujeres víctimas de múltiples violencias en el marco del conflicto armado, y 9 de ellas víctimas de violencia sexual.