Equipo CAPAZ

stefan.peters@instituto-capaz.org
Stefan Peters
Director Académico
Antecedentes académicos y profesionales:
- Desde 2024: Cátedra de Relaciones Internacionales e Investigación para la Paz en la Universidad Justus Liebig de Giessen
- Desde 2018: Director del Instituto Germano-Colombino para la Paz – Instituto Colombo-Alemán para la Paz CAPAZ
- Desde 2023: Investigador Principal del Centro de Graduados para el Estudio de la Cultura (GCSC)
- Desde 2022: Investigador principal en TraCe
- Desde 2021: Miembro del Panel Científico de la Amazonia
- 2018-2024: Cátedra de Investigación para la Paz en la Universidad Justus Liebig de Giessen
- 05/2022: Profesor visitante en la North-West University (Campus de Mahikeng) en Sudáfrica
- 2018: Habilitación en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Kassel
- 2018: Investigador Visitante en la Universidad de Puerto Rico
- 2017: Profesor visitante en el Instituto de Sociología de la Universidad de La Habana y en la Universidad de Sancti Spíritus/Cuba
- 2015: Científico visitante en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (IESyPPat) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan de Bosco en Comodoro Rivadavia / Argentina
- 2014: Profesor invitado en la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires / Argentina
- 2014: Premio Georg Forster de la Universidad de Kassel por logros científicos destacados por la tesis
- 2012-2018: Asistente de investigación (postdoctorado) en el Departamento de Relaciones Internacionales e Intersociales de la Universidad de Kassel
- 2012: Doctorado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Kassel
- 2008-2012: Asistente de investigación (Prae Doc) en el Departamento de Relaciones Internacionales e Intersociales de la Universidad de Kassel
- 2007/2008: Estancia de investigación en Montevideo/Uruguay
- 2007: Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Philipps de Marburg
- 2004-2005: Estudios en el extranjero en la Universidad Complutense de Madrid
- 2001-2007: Maestría en ciencias políticas, investigación sobre la paz y los conflictos e historia moderna en la Universidad Philipps de Marburg
Publicaciones:
Guerrero, Mario Fernando / Mantilla Prada, Ignacio / Peters, Stefan (2023) (ed.): Aportes a los estudios de conflicto y construcción de paz des de Colombia. Tomo 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84815
Guerrero, Mario Fernando / Mantilla Prada, Ignacio / Peters, Stefan (2023) (ed.): Aportes a los estudios de conflicto y construcción de paz des de Colombia. Tomo 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/84808/9789585052024.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pardo, Marcela / Peters, Stefan (2023): Educación Política: Debates de una historia por construir: Bogotá. Instituto CAPAZ-CINEP. www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2023/02/20230202_Educacion_politica.pdf?media=1680222931
Prada Ramírez, María / Peters, Stefan (2023): Verdad y No-Repetición: Legado para Colombia y para la Justicia Transicional en el mundo.
Ambos, Kai / Peters, Stefan (2022) (ed.): Justicia transicional en Colombia: la jurisdicción especial para la paz. Baden-Baden: Nomos (Acceso Abierto: https://www.nomos-elibrary.de/10.5771/9783748923534/transitional-justice-in-colombia)
Prada Ramírez, María / Peters, Stefan (2022) (ed.): Verdad y No-Repetición: Legado para Colombia y para la Justicia Transicional en el Mundo. Bogotá: Instituto CAPAZ-CEV.
Arias, Enrique / González Arana, Roberto / Kemner, Jochen / Peters, Stefan (2022) (eds.): Violencias y Resistencias: América Latina entre la historia y la memoria. Madrid: Doce Calles.
Dietz, Kristina / Peters, Stefan / Schnepel, Christina (2022) (eds.): Corona en América Latina. Baden-Baden: Nomos (Acceso abierto: https://www.nomos-elibrary.de/10.5771/9783748930020.pdf?download_full_pdf=1)
Giraldo Moreno, Javier / Luna Alzate, Leonardo / Muggenthaler, Ferdinand / Peters, Stefan (2022) (eds.): Del Paramilitarismo al Paramilitarismo? Radiografía de una paz violenta en Colombia. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo.
Louis, Tatjana / Molope, Mokgadi / Peters, Stefan (2021) (eds.): Lidiando con el pasado: perspectivas desde América Latina, Sudáfrica y Alemania. Baden-Baden: Nomos. (Acceso abierto: https://www.nomos-elibrary.de/10.5771/9783748923527.pdf?download_full_pdf=1)
Peters, Stefan / Rohland, Eleonora / Kaltmeier, Olaf / Burchardt, Hans-Jürgen / Schnepel, Christina (2021) (ed.): Crisis climática: los conflictos ambientales desde una perspectiva latinoamericana. Baden-Baden: Nomos.
Peters, Stefan (2020) (ed.): Violencia y gestión de conflictos en América Latina. Baden-Baden: Nomos.
Peters, Stefan (2019): Sociedades de pensiones: el (neo)extractivismo latinoamericano en una comparación transregional. Baden-Baden: Nomos.
Peters, Stefan (2019): Socialismo del siglo XXI en Venezuela: el ascenso y la caída de la revolución bolivariana de Hugo Chávez. Stuttgart: mariposa.
Peters, Stefan / Burchardt, Hans-Jürgen (2017) (ed.): Medio ambiente en una perspectiva global: Recursos - Conflictos - Decrecimiento. Frankfurt (principal): campus.
Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan / Weinmann, Nico (2017) (eds.): Teoría del desarrollo hoy - política de desarrollo mañana. Baden-Baden: Nomos.
Eser, Patrick / Peters, Stefan (2016) (ed.): El atentado contra Carrero Blanco como 'lugar de (no-)memoria'. Narraciones de la historia y representación de la cultura. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Burchardt, Hans-Jürgen / Domínguez, Rafael / Larrea, Carlos / Peters, Stefan (2016) (eds.): Nada dura para siempre: Neo-Extractivismo tras el boom de las materias primas. Quito: UASB-ICDD. Descarga gratuita en: http://www.burchardt.uni-kassel.de/wp-content/uploads/2016/09/Nada-dura-para-siempre-15_septiembre_2016.pdf
Barrionuevo, Natalia / Peters, Stefan (2016) (ed.): Petróleo, Trabajo y Sociedad en la Patagonia Argentina. Dossier 3, revista Identidades, descarga gratuita en: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2016/09/dossier-3-petroleo-completo.pdf
Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan (2015) (ed.): El Estado en una perspectiva global. Sobre el renacimiento de los estados en desarrollo. Frankfurt (principal): campus.
Peters, Stefan / Burchardt, Hans-Jürgen / Öhlschläger, Rainer (2015) (eds.): Se hace historia. Políticas del pasado y culturas del recuerdo en América Latina. Baden-Baden: Nomos.
Peters, Stefan (2014): Recurso. Podría. Estado. Número especial de WeltTrends N° 97.
Peters, Stefan (2013): Reformas educativas y desigualdades sociales en América Latina. Continuidad del cambio en Venezuela y Uruguay. Baden-Baden: Nomos.
Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan / Weinmann, Nico (2013) (eds.): Trabajar en una perspectiva global. Facetas del empleo informal. Frankfurt (principal): campus.
Figari Layús, Rosario / González Villamizar, Juliana / Murillo, Indira / Pardo, Valentina / Peters, Stefan / Vargas, Juliette (2021): El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No-Repetición frente a la pandemia de covid-19 . Informe de política CAPAZ 1-2021. Bogotá: Instituto CAPAZ.
Peters, Stefan (2020): Sobre la economía política de las sociedades de pensiones: La Revolución Bolivariana en Venezuela. En: Revista de Políticas de Desarrollo, Vol. XXXVI, 2/2020, 29-54.
Alarcón, Pedro / Peters, Stefan (2020): Ecuador después del boom de las commodities: el laberinto de una sociedad rentista. En: Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades, Vol. 45 (250), 251-278.
Peters, Stefan (2020): Entre recordar y olvidar: controversias actuales sobre cómo afrontar el pasado. En: ibid (ed.): Violencia y gestión de conflictos en América Latina. Baden-Baden: Nomos, 183-210.
Peters, Stefan (2020): Violencia y gestión de conflictos en América Latina. En: ibid (ed.): Violencia y gestión de conflictos en América Latina. Baden-Baden: Nomos, 9-31.
Peters, Stefan (2020): No puedo vivir contigo o sin ti : Los desafíos de la transformación ambiental para las sociedades dependientes del petróleo. En: Identidades, Vol. 10 (19), 41-58.
Peters, Stefan / Rivera Revelo, Laura (2020): Educación cívica en América Latina: Posibilidades y límites de la educación cívica usando el ejemplo del proceso de paz colombiano. En: Bade, Gesine / Henschel, Nicholas / Reef, Bernd (eds.): Educación cívica: diversa - controvertida - global. Schwalbach: Wochenschau Verlag, 248-264.
Peters, Stefan / Ritzel, Emily (2020): Guerra y paz en tiempos de Corona. En: Ciencia + Paz, Número 3/2020, 13-15.
Peters, Stefan (2020): La Revolución Bolivariana en Venezuela: ¿De estrella del giro a la izquierda a combustible del giro a la derecha en Venezuela? En: Eser, Patrick / Witthaus, Jan-Henrik (ed.): Giro de derecha en América Latina: movimientos políticos pendulares, agitaciones socioeconómicas e imaginarios culturales en el pasado y el presente. Viena: Mandelbaum Verlag, 174-199.
Peters, Stefan (2020): La pandemia de Corona: múltiples dimensiones de una crisis social. En: FoodFirst, 2/2020, 4-5.
Peters, Stefan (2020): La Paz en Tiempos del Coronavirus. En: El Espectador, https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/la-paz-en-tiempos-del-coronavirus-articulo-915087
Peters, Stefan (2020): Colombia: Paz en tiempos del coronavirus. En: WeltTrends, N° 164, 4-7.
Peters, Stefan (2020): La desigualdad mata. En: Política y sociedad internacionales, https://www.ips-journal.eu/regions/latin-america/article/show/inequality-kills-4221/
Peters, Stefan (2020): La desigualdad mata. En: Política internacional y sociedad. https://www.ipg-journal.de/regionen/global/artikel/detail/ungleichheit-toetet-4191/
Peters, Stefan (2020): La desigualdad mata: el problema del coronavirus en América Latina. En: Semana, https://www.semana.com/mundo/articulo/coronavirus-el-problema-de-la-desigualdad-en-america-latina/659053
Peters, Stefan (2020): La crisis del Corona en América Latina: explosivos sociales y soluciones productivas. En: América Latina Diferente: Revista Austriaca para América Latina y el Caribe, N° 2/2020, 4-6.
González, Juliana / Peters, Stefan / Prada, María / Montagut, Daniela (2020): Colombia: El reto de esclarecer la verdad sobre el pasado violento y el papael de la diáspora. En: Hispanorama, N° 168, 48-52.
Peters, Stefan (2019): Sociedades rentistas: Claves para entender la crisis venezolana. En: Revista europea de estudios latinoamericanos y caribeños, vol. 108, 1-19. https://www.erlacs.org/articles/abstract/10505/
Peters, Stefan / Serrudo, Adriana (2019): Educación. En: Kaltmeier, Olaf / Raab, Josef / Foley, Mike / Nash, Alice / Rinke, Stefan / Rufer, Mario (eds.): El manual de Routledge para la historia y la sociedad de las Américas. Nueva York: Routledge, 246-258.
Barrionuevo, Natalia / Peters, Stefan (2019): Contra todo pronóstico: la cultura petrolera y el consenso sobre las materias primas en la Patagonia argentina. En: Graves, Heather / Beard, David (eds.): La retórica del petróleo en el siglo XXI: discursos gubernamentales, corporativos y activistas. Nueva York: Routledge, 145-166.
Peters, Stefan (2019): Estado y renta petrolera en Venezuela. En: Ramírez, Martín / Schmalz, Stefan (ed.): Extractivismo: América Latina tras el fin del boom de las materias primas. Múnich: oekom, 59-78.
Peters, Stefan (2019): El futuro del pasado en América Latina. En: Derecho y Realidad, Vol. 17 (34), 1-20.
Maya, Claudia / Peters, Stefan (2019): El espejo destrozado de la guerra: La guerra civil colombiana en la obra de Jesús Abad Colorado. En: W&F: Ciencia y Paz. Número 4-2019, 9-12. Disponible en línea: https://Wissenschaft-und-frieden.de/seite.php?artikelID=2397
Peters, Stefan (2019): Colombia: ¿Proceso de paz en un punto muerto? En WeltTrends, N° 157, 10-13.
Peters, Stefan (2019): Callejones sin salida en Venezuela. En: W&F: Ciencia y Paz. Número 3-2019, 41-43.
Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan (2019): Extractivismo. En: Brunner, Jan et al. (Ed.): Diccionario de conflictos de tierras y materias primas. Bielefeld: transcripción, 65-71.
Peters, Stefan (2019): Se acabó la fiesta de las materias primas: petróleo y desarrollo en Venezuela. En: ila, N° 428, 4-7. https://www.ila-web.de/spenden/428/die-rohstoffparty-ist-vorbei
Peters, Stefan (2019): Educación y desigualdades sociales en América Latina: los límites de las reformas educativas del inicio del siglo XXI. En: Brinkmann, Sören (ed.): El Modelo Social Europeo y América Latina. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 131-173.
Peters, Stefan (2019): Venezuela: Sin pensión no hay paraíso. En: WeltTrends, N° 150, 32-38.
Peters, Stefan (2018): El proceso de paz en una encrucijada. En: Política y Cultura, N° 5/2018.
Peters, Stefan (2018): Colombia: Entre el pasado y el futuro. En: Noticias de América Latina, N° 528, 18-19.
Peters, Stefan (2018): Mundial sin derechos humanos: El Mundial de Argentina 1978. En: WeltTrends N° 139, 58-61.
Peters, Stefan (2018): ¿Salir de la crisis con educación? Niños y jóvenes en América Latina. En: Continente de Esperanza, N° 39, 56-61.
Peters, Stefan (2017): Más allá de la maldición y la bendición: la sociedad rentista en Venezuela. En: Dietz, Kristina / Engels, Bettina (eds.): Extractivismo controvertido, sociedad y Estado: luchas por la minería y la tierra. Londres: Palgrave Macmillan, 45-68.
Rivera Revelo, Laura / Peters, Stefan (2017): Desigualdades sociales, justicia transicional y posconflicto en Colombia. En: ADLAF (ed.): Violencia y desigualdad. Buenos Aires: Nueva Sociedad, 79-96.
Peters, Stefan (2017): En el otoño del chavismo: sobre la situación actual en Venezuela. En: WeltTrends, N° 129, 4-7.
Peters, Stefan (2017): Extractivismo en África: la sociedad de pensiones de Angola entre el auge del petróleo y la crisis. En: Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan / Weinmann, Nico (eds.): Teoría del desarrollo de hoy - política de desarrollo del mañana. Baden-Baden: Nomos, 257-272.
Peters, Stefan (2017): Estados en desarrollo en el siglo XXI. En: Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan / Weinmann, Nico (eds.): Teoría del desarrollo hoy - política de desarrollo mañana. Baden-Baden: Nomos, 85-110.
Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan / Weinmann, Nico (2017): Teoría del desarrollo de hoy - política de desarrollo del mañana. En: este. (Ed.): Teoría del desarrollo de hoy - política de desarrollo del mañana. Baden-Baden: Nomos, 17-47.
Peters, Stefan (2017): Más allá de David vs. Goliat: El conflicto por la megaminería en Uruguay. En: ibid. / Burchardt, Hans-Jürgen (ed.): Medio ambiente y desarrollo en una perspectiva global: Recursos - Conflictos - Decrecimiento. Frankfurt (principal): Campus, 135-157.
Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan (2017): Neoextractivismo en América Latina tras el boom de las materias primas. En: Peters, Stefan Burchardt, Hans-Jürgen (eds.): Medio ambiente y desarrollo en una perspectiva global: Recursos - Conflictos - Decrecimiento. Frankfurt (principal): Campus, 33-59.
Peters, Stefan / Burchardt, Hans-Jürgen (2017): Medio ambiente y desarrollo desde una perspectiva global. En: este. (Ed.): Medio ambiente y desarrollo en una perspectiva global: Recursos – Conflictos – Decrecimiento. Frankfurt (principal): Campus, 7-31.
Peters, Stefan (2017): Política educativa de izquierda en América Latina: la esperanza incumplida de justicia social. En: ila, N° 404, 37-40. https://www.ila-web.de/spenden/404/die-unerf%C3%BCllte-hoffnung-auf-sociale-justice.
Peters, Stefan (2016): Atrévete a ser más complejo: un llamado a un análisis diferenciado del petróleo, el estado y el desarrollo en el Sur Global. En: Revista de Geografía Económica. N° 60 (1-2), 9-24.
Peters, Stefan (2016): La memoria de las dictaduras cívico-militares en el Cono Sur: Argentina en una perspectiva comparada. En: Eser, Patrick / Witthaus, Jan-Henrik (eds): Memoria-Postmemoria: La dictadura militar argentina (1976-1983) en el contexto de la cultura de la memoria. Frankfurt (principal): Peter Lang, 13-40.
Eser, Patrick / Peters, Stefan (2016): El atentado contra Carrero Blanco como lugar de la (no-) memoria - giros en torno a hueco en la memoria colectiva desde perspectivas interdisciplinarias. En: este. (Ed.): El atentado contra Carrero Blanco como 'lugar de (no-)memoria'. Narraciones de la historia y representación de la cultura. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 11-39.
Peters, Stefan (2016): Fin del Ciclo: El Neo-Extractivismo en Suramérica frente a la caída de los precios de las materias primas. Un análisis de una perspectiva sobre la teoría del alquiler. En: Burchardt, Hans-Jürgen / Domínguez, Rafael / Larrea, Carlos / Peters, Stefan (eds.): Nada dura para siempre: Neo-Extractivismo tras el boom de las materias primas. Quito: UASB-ICDD, 21-53.
Burchardt, Hans-Jürgen / Domínguez, Rafael / Larrea, Carlos / Peters, Stefan (2016): Introducción. En: este. (Ed.): Nada dura para siempre: Neoextractivismo tras el boom de las materias primas. Quito: UASB-ICDD, 7-17.
Peters, Stefan (2016): Petróleo, política y sociedad en Chubut: Reflexiones teórico-conceptuales en torno al rentismo. En: Revista Identidades, Dossier 3, Año 6, 144-164.
Barrionuevo, Natalia / Peters, Stefan (2016): Petróleo, trabajo y sociedad en la Patagonia Argentina. En: Revista Identidades, Dossier 3, Año 6, 1-6.
Peters, Stefan (2016): Política educativa y desigualdades sociales en Argentina y Alemania: (no) una comparación. En: Clement, Ute / Oelsner, Verónica (eds.): ¿Qué hace la escuela? La escuela como espacio diseñado. Estudios de caso de Argentina. Wiesbaden: VS Verlag, 87-102.
Peters, Stefan (2016): 'Se acabó la fiesta, pero seguro que viene la próxima...' América Latina tras el boom de las materias primas. En: WeltTrends, N° 118, 41-46.
Peters, Stefan (2016): El ascenso y la caída del bolivarismo: petróleo, renta y revolución en Venezuela. En: WeltTrends, N° 115, 40-46.
Peters, Stefan (2016): Un modelo de desarrollo basado en recursos: la producción de petróleo y la buena vida en las tierras bajas amazónicas de Ecuador. En: Continente de Esperanza, Número 2016, 36-43.
Peters, Stefan (2015): ¿Usar petróleo para el desarrollo? Las empresas de pensiones en el siglo XXI. En: Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan (eds.): El Estado en una perspectiva global. Sobre el renacimiento de los estados en desarrollo. Frankfurt (principal): Campus, 149-174.
Peters, Stefan (2015): El futuro del pasado en América Latina. En: ibid. / Burchardt, Hans-Jürgen / Öhlschläger, Rainer (ed.): Se hace historia. Políticas del pasado y culturas del recuerdo en América Latina. Baden-Baden: Nomos, 185-197.
Peters, Stefan (2015): Despolitización a pesar de la impunidad: Políticas del pasado en Uruguay. En: ibid. / Burchardt, Hans-Jürgen / Öhlschläger, Rainer (ed.): Se hace historia. Políticas del pasado y culturas del recuerdo en América Latina. Baden-Baden: Nomos, 87-102.
Peters, Stefan / Burchardt, Hans-Jürgen (2015): Se hace historia. Políticas del pasado y culturas del recuerdo en América Latina. En: Peters, Stefan / Burchardt, Hans-Jürgen / Öhlschläger, Rainer (eds.): ¡Se hace historia! Políticas del pasado y culturas del recuerdo en América Latina. Baden-Baden: Nomos, 7-17.
Peters, Stefan / Burchardt, Hans-Jürgen (2015): El Estado en una perspectiva global. Sobre el renacimiento de los estados en desarrollo. En: Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan (eds.): El Estado en una perspectiva global. Sobre el renacimiento de los estados en desarrollo. Frankfurt (principal): Campus, 7-36.
Burchardt, Hans-Jürgen / Peters, Stefan (2015): Sugerencias para la investigación estatal desde una perspectiva global. En: este. (Ed.): El Estado en una perspectiva global. Sobre el renacimiento de los estados en desarrollo. Frankfurt (principal): Campus, 243-266.
Peters, Stefan (2015): Conflictos interrelacionados: Polarización política y reformas educativas en Venezuela. En: Iberoamericana, N° 59, 141-156. http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/2102/1714
Peters, Stefan (2015): Segregación socio-espacial y políticas sociales en América Latina: Vivienda, Transporte y Educación. En: Papeles de Coyuntura, N° 40, 6-18.
Peters, Stefan (2015): El sistema educativo uruguayo con especial atención a las desigualdades sociales. En: Oelsner, Verónica / Richter, Claudia (ed.): La educación en América Latina. Estructuras, desarrollos, desafíos. Münster: Waxmann, 273-295.
Peters, Stefan / Tarazona, Mareike (2015): El sistema educativo de Venezuela con especial atención a la fragmentación del sistema educativo y del mercado laboral. En: Oelsner, Verónica / Richter, Claudia (ed.): La educación en América Latina. Estructuras, desarrollos, desafíos. Münster: Waxmann, 296-319.
Peters, Stefan (2015): En busca de la buena vida. En: sed. Un número especial sobre el robo de agua. Brújula. Revista especializada en la DMA, N° 3, 26-28.
Peters, Stefan (2014): Poscrecimiento y Buen Vivir: ¿Discursos políticos alternativos o alternativas políticas? En: Endara, Gustavo (ed.): Post-Crecimiento y Buen Vivir. Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. Quito: FES Ildis, 123-161.
Peters, Stefan (2014): Educación, desigualdades y empleo: los límites de la expansión educativa. En: Burchardt, Hans-Jürgen / Groisman, Fernando (eds.): Desprotegidos y desiguales. ¿Hacia una nueva fisonomía social? Buenos Aires: Prometeo, 185-207.
Peters, Stefan (2014): Desigualdades sociales, política social y segregación intraurbana en América Latina. En: Burchardt, Hans-Jürgen / Kaltmeier, Olaf / Öhlschläger, Rainer (eds.): Espacios (T) urbanos. Ciudades latinoamericanas entre cultura, comercio y conflicto. Baden-Baden: Nomos, 29-40.
Peters, Stefan (2014): Petróleo, pensiones y política: de la maldición de los recursos a una sociedad de pensiones. En: WeltTrends, N° 97, 62-70.
Eser, Patrick / Peters, Stefan (2013): 40 años del atentado a Carrero Blanco: Problemas de interpretación de un asesinato tiránico. En: Matices. Revista para América Latina, España y Portugal.
Hans-Jürgen Burchardt / Stefan Peters / Nico Weinmann (2013): Precariedad e informalidad: un enfoque desde una perspectiva global. En: este. (Ed.): Trabajar en una perspectiva global. Facetas del empleo informal. Frankfurt (principal): Campus, 9-28.
Peters, Stefan (2013): Educación y desigualdades sociales en América Latina. En: Continente de la Esperanza. Año 2013, 18-21.
Peters, Stefan (2013): Uruguay a 40 años del golpe. Entre el olvido, el recuerdo y la justicia. En WeltTrends, N° 92, 101-107.
Peters, Stefan (2013): Uruguay a 40 años del golpe: Las sombras del pasado en el camino de regreso al futuro. En: Hispanorama, N° 141, 77-82.
Peters, Stefan (2012): ¿Es posible avanzar en la educación en educación? El dilema de las políticas educativas de la izquierda latinoamericana. En: Nueva Sociedad N° 239, 102-121. http://nuso.org/media/articles/downloads/3850_1.pdf
Peters, Stefan (2012): ¿Es posible la igualdad educativa? El dilema de la política educativa progresista en América Latina. En: Nueva Sociedad. Número especial, 142-163. http://nuso.org/media/articles/downloads/3874_1.pdf
Peters, Stefan (2012): El desafío de la desigualdad. En: Brecha (Montevideo) 17 de agosto de 2012.
Peters, Stefan / Schneider, Sören (2012): ¿Hacer bailable la situación o hacer la política bailable? Los movimientos sociales y el Frente Amplio en Uruguay. En: Burchardt, Hans-Jürgen / Öhlschläger, Rainer (ed.): Movimientos sociales y democracia en América Latina. Una relación ambivalente. Baden-Baden: Nomos, 121-135.
Peters, Stefan (2011): Interpretaciones polifónicas de la historia: (dis)continuidades políticas pasadas entre dictadura y democracia en España. En: Fröhlich, Claudia / Heinrich, Horst-Alfred / Schmid, Harald (eds.): Anuario de política e historia 2011. El extremismo y la política de la historia. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 91-108.
Peters, Stefan (2011): Política educativa en Venezuela: viejos y nuevos patrones de desigualdad. En:
Boeckh, Andreas / Welsch, Friedrich / Werz, Nikolaus (eds.): Venezuela hoy. Política, economía y cultura. Frankfurt (principal): Vervuert, 637-670.
Peters, Stefan (2011): La educación como privilegio. La política educativa en América Latina. En: Wehr, Ingrid / Burchardt, Hans-Jürgen (eds.): Desigualdades sociales en América Latina. Nuevas perspectivas sobre economía, política y medio ambiente. Baden-Baden: Nomos, 201-225.
Peters, Stefan (2008): Esperanza decepcionada. De la euforia al letargo entre sindicatos, movimientos sociales y la base del partido Frente Amplio en Uruguay. En: Schmalz, Stefan / Tittor, Anne: Más allá del Subcomandante Marcos y Hugo Chávez. Movimientos sociales entre autonomía y Estado. VSA: Hamburgo, 142-154.
Peters, Stefan (2008): Después de la fiesta. El gobierno uruguayo del Frente Amplio entre el cambio y el continuismo. En: Iberoamericana. N°30, 157-161. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/824/507
Indira Murillo
Directora de Proyectos
Abogada egresada de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Neiva, cursó una Maestría en Estudios Legales Internacionales con especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Género en American University Washington College of Law y obtuvo el título de Magister Legum (LL.M) de Ruprecht – Karls – Universität Heidelberg. Dentro de sus principales áreas de trabajo se encuentran la defensa de los derechos humanos, nacionalidad y apatridia, migración internacional, violencia basada en género y fomento de la equidad de género. Ha trabajado como abogada sustanciadora en la Corte Constitucional de Colombia, ha sido consultora para la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia, Human Rights Fellow en el Colegio de Abogados de Nueva York y asistente de investigación de la oficina de Crímenes Internacionales de American University Washington College of Law, entre otros. Además, se ha desempeñado como docente de derecho internacional público.
Paula Ortega Orjuela
Directora Administrativa y Financiera
Magister en Ciencias Regionales y Planeación Territorial de la Universidad Karlsruher Institut für Technologie (Karlsruhe – Alemania), Economista de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Economía Social de la Universidad de los Andes. Ha acumulado experiencia profesional en evaluación, monitoreo y gerencia de proyectos en diferentes temas financieros y sociales. Entre otros, hizo parte del equipo de la dirección Misional de la Agencia para la Reintegración y la Normalización como responsable del monitoreo y la calidad de los procesos, planes, programas misionales. Desde el año 2020 hace parte del equipo CAPAZ / Universidad de Gießen en la coordinación del Proyecto “Nodo Alemania” desde Alemania. Desde el 2022 hace parte del equipo administrativo y financiero de CAPAZ.
Thilo Marauhn
Universidad Justus-Liebig en Giessen
Prof. Dr. Marauhn es el vocero del consorcio alemán ante CAPAZ. Es profesor de Derecho Público y Derecho Internacional en la Justus-Liebig-Universität Gießen, Alemania, y Director del Grupo de Investigación de Derecho Internacional, recién creado dentro del Instituto de Estudios de Paz de Frankfurt. Lidera también el Comité Alemán Nacional de Derecho Humanitario, es miembro de la Junta de Asesores de Asuntos Nacionales de la Oficina Alemana de Asuntos Exteriores, y Vicepresidente de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta (International Humanitarian Fact-Finding Commission). Thilo Marauhn ha sido profesor visitante en las Universidades de Bergen, Madison (Wisconsin), Rovaniemi, Tromsø y en la Escuela de Derecho (Western School of Law) en San Diego; adicionalmente tiene una posición permanente de visitante en la Universidad de Lucerna, Suiza. Entre sus muchos proyectos de investigación financiados externamente, el más reciente estudia las políticas de las Naciones Unidas, bajo el título „UN policing – legal basis, status and directives on the use of force” (Fundación Alemana de los Estudios de Paz).
Camilo Alberto Borrero García
Universidad Nacional de Colombia
Prof. Dr Borrero es el vocero del consorcio colombiano ante CAPAZ. Es abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Derecho de Familia de la Universidad de los Andes, Posgrado en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina la Nueva y Maestría y Doctorado de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se encuentra vinculado desde el año de 1987, y en la actualidad coordina el Doctorado en Derecho. Imparte cátedras en temas de sociología jurídica, derechos humanos, justicia comunitaria y justicia transicional. Hace parte activa del Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz de la misma Universidad.

juliette.vargas@instituto-capaz.org
Juliette Vargas
Colaboradora Científica – Instituto Colombo-Alemán para la Paz y CEDPAL-Georg-August-Universität Göttingen
Juliette Vargas es abogada de la Universidad Nacional de Colombia y tiene un Máster en Derecho (LLM) de la Universidad Humboldt de Berlín. Su experiencia académica y profesional se ha enfocado en temas del derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos y del derecho ambiental. Ha trabajado desde la investigación y el litigio estratégico con organizaciones como el Centro Europeo de Derechos Humanos y constitucionales de Alemania (European Center for Constitutional and Human Rights, ECCHR) y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR). En los últimos años ha trabajado en temas relacionados con la Justicia Transicional y los retos de su implementación en Colombia. Adicionalmente ha realizado estudios profesionales en música en Colombia y Alemania. Actualmente, es doctoranda de la Universidad Católica de Lovaina y su investigación se centra en la intersección entre justicia transicional y justicia restaurativa.
Educación:
-
2024: Doctoranda con el Prof. Stephan Parmentier - KU Leuven
-
2016: Máster en Derecho (LL.M.): “Derecho Alemán y Europeo y Práctica Jurídica”, Universidad Humboldt de Berlín
-
2016: Programa educativo “Programa de Capacitación Legal” sobre intervención estratégica legal, Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos – (ECCHR), Berlín
-
2013: Máster en Música (especialidad en Ópera), La Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Stuttgart,
-
2009: Diplom-Operngesang, Universidad Central, Bogotá
-
2008: Diplomado en Canto con énfasis en Música Antigua, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
-
2004: Jurista, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Experiencia:
03.18: Investigadora - Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ
11.17 - 03.18: Investigadora y abogada en la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR), Bogotá – Colombia
02.18: Asesora y Jefa de Proyecto para “Informes sobre Desplazamiento Forzado en Magdalena – Colombia” – Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC), Bogotá – Colombia
10.17 - 12.17: Docente de Derecho Civil Universidad Católica de Colombia, Bogotá – Colombia
03.17 - 03.18, Investigadora y abogada en la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR) y el European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR), Bogotá – Colombia
Publicaciones:
Co-authored -“The ‘Domino Effect’ of Ongoing Violence on Transitional Justice: The Case of Colombia’s Special Jurisdiction for Peace, https://academic.oup.com/ijtj/advance-article-abstract/doi/10.1093/ijtj/ijad023/7332164?redirectedFrom=fulltext
Co-authored - “Potencialidades del acompañamiento psicosocial y psicojurídico frente a la participación de víctimas en escenarios transicionales”, https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/84815/9789585052055.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Co-authored – “Medidas de protección en el marco de la justicia transicional. El caso de Urabá en la JEP”, https://usercontent.one/wp/www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2023/07/Policy-Brief-4-Vargas_Garantias-de-seguridad-V6.pdf?media=1683565386
“The Collectivisation of Victim Participation: The Case of Colombia’s Special Jurisdiction for Peace”, https://www.nomos-elibrary.de/10.5771/9783748923534-161.pdf
Co-authored - “TOAR anticipados y sanciones propias” Reflexión informada para la Jurisdicción Especial para la Paz, https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2021/12/Doc76_TOAR_Web.pdf
Co-authored – “Construyendo la san(a)ción propia: primeros hallazgos y recomendaciones para la imposición de sanciones restaurativas en el cao 005 de la JEP”, https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2021/11/Policy-Brief-Azul-8-2021.pdf
Co-authored – “Wo kein Kläger (-kollektiv), da kein Richter? Abkürzungen und Umwege Kollektive Rechtsmobilisierungen in der Kolumbianischen Amazonas- und Atratoregion“, https://www.degruyter.com/document/doi/10.14361/zkkw-2021-070105/html
Co-authored – “El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No-Repetición (SIVJRNR) frente a la pandemia de COVID – 19”,
Co-authored - “¿Cómo participan las víctimas ante la JEP?, https://www.instituto-capaz.org/capaz-policy-brief-7-2020-linea-azul-como-participan-las-victimas-ante-la-jep/
“Participación colectiva de víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/69%20(2020)/82563265006/
Co-authored - “Régimen de condicionalidad y acceso a la jurisdicción Especial para la Paz”, https://www.instituto-capaz.org/policy-brief-2-2019-regimen-de-condicionalidad-y-acceso-a-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz/

Andrés Hernández
Colaborador Científico
Administrador público especializado en Derechos Humanos por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), con grado de Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra de Colombia (ESDEG). Ha sido investigador en instituciones académicas y de formación, como el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) de la Universidad Distrital de Bogotá, la Escuela Superior de Guerra (ESDEG) y la Escuela de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Asuntos Jurídicos del Ejército de Colombia (ESDAE). Se ha desempeñado como editor en el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), documentador del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) de esta misma institución y consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actualmente es docente en temas de justicia transicional, construcción de paz y derecho internacional humanitario. Su área de investigación se enfoca en el trabajo con fuerza pública en temas de educación, reforma al sector seguridad, construcción de paz y justicia transicional.
Educación:
- 2020 - Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Escuela Superior de Guerra (ESDEG). Grado Meritorio.
- 2018 - Especialización en Derechos Humanos, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
- 2015 - Administración Pública, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Experiencia:
2023 – Presente. Colaborador científico - Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ).
2021 – 2022. Editor - Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
2020 – 2022. Coordinador de investigación en derechos humanos y derecho internacional de los conflictos armados - Escuela Superior de Guerra (ESDEG).
2018 – 2020. Coordinador de investigación en memoria y conflicto. Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD).
2017 – 2018. Consultor. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia (PNUD).
2016 – 2017. Consultor. ACDI/VOCA. Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto.
Publicaciones:
Hernández-Cubides, A., Vos, R., Turizo, G., y De La Rosa-Carbonell, D. (2024). Agenda Caribe. Por la construcción de paz total y seguridad con enfoque de género. Instituto Colombo-Alemán para La Paz - CAPAZ. https://usercontent.one/wp/www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2024/11/LIB_Agenda-caribe_Digital.pdf?media=1683565386
Hernández-Cubides, J. A. (2024). Pedagogía de los derechos humanos como estrategia de liderazgo en el ámbito militar. En F. Camargo (Coord.), Liderazgo en la formación militar: teoría, práctica y futuro (pp. 59-92). Sello Editorial del Ejército.
Díaz, M. y Hernández, J. (2022). Si vis pacem, para educationis: una reflexión crítica sobre el lugar de la Pedagogía y la Educación para la Paz en Colombia.Ciudad Paz-ando, 15(2), 50-64. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.19638
Cano, D. y Hernández, A. (2020). Seguridad cooperativa: paradigma 2018-2022 para Colombia. Ciudad Paz-ando, 14(1), 100-109. https://doi.org/10.14483/2422278X.17003
Díaz, W., Hernández, J. y Díaz, J. (2020). Reparación simbólica: jurisprudencia, cantos y tejidos. Ciudad Paz-ando, 13(1), pp. 109-113. https://doi.org/10.14483/2422278X.17056
Diaz, W., Hernández, J. y Díaz, J. (2021). Pedagogías de la memoria: una propuesta para la pervivencia de las narrativas y los relatos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. En Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano (pp. 23–44). Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/Reflexiones-y-experiencias_11112021.pdf
Barrera, F., Hernández, J. y Ramírez, Y. (2021). Ética militar en el marco de guerras de quinta generación: propuestas teóricas para reestructurar la educación en instituciones militares. En Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas (pp. 177-207). ESMIC. https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/download/81/72/1779?inline=1
Diaz, W, y Hernández, J. (2020). Seguimiento de los acuerdos: una apuesta por el análisis y la comprensión del acuerdo de paz con las FARC. En Apuestas y experiencias investigativas para la construcción de paz desde la educación (149-170). Fondo Editorial CUN. https://biblioteca.cun.edu.co/cun/documentos/ApuestasyExperiencias.pdf
Erazo, L., Puche, O. y Hernández, J. (Eds.). (2021). Panorama en seguridad y defensa visto desde las instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas. ESMIC. https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/86
Cano, D. y Hernández, J. (Eds.). (2022). El discurso de odio y su relación con los conflictos armados desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario. Editorial Planeta. https://www.planetadelibros.com.co/libro-el-discurso-de-odio-y-su-relacion-con-los-conflictos-armados/348727
Cano, D. y Hernández, J. (Eds.). (2020). Diálogos: desarrollo sostenible a través de los Derechos Humanos y el territorio en el marco de conflicto armado colombiano. Editorial Planeta. https://www.planetadelibros.com.co/libro-el-discurso-de-odio-y-su-relacion-con-los-conflictos-armados/348727
Hernández, J. (Ed.) (2020). Revista Ciudad Pazando: Memorias de un confinamiento: acercamiento a las vivencias del Covid 19 en Colombia, 13(2). Editorial UD. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/issue/view/1031/437
Hernández, J. (Ed.) (2020). Revista Ciudad Pazando: Paz: una construcción colectiva en medio de la crisis social del Covid-19, 13(1). Editorial UD. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/issue/view/1026/438
Hernández, J. (Ed.) (2019). Revista Ciudad Pazando: realidades colombianas, una mirada desde la historia, la comunidad y la cátedra, 12(2). Editorial UD. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/issue/view/974/386
Hernández, J. (Ed.) (2019). Revista Ciudad Pazando: el primer año del gobierno Duque: entre la polarización y la reconciliación, 12(1). Editorial UD. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/issue/view/942/358
Hernández, J. (Ed.) (2018). Revista Ciudad Pazando: estrategias para la superación de la violencia, 11(2). Editorial UD. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/issue/view/912/328
Hernández, J. (Ed.) (2018). Revista Ciudad Pazando: el conocimiento al servicio de la paz, 11(1). Editorial UD. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13707/14055
Hernández, J. (Ed.) (2017). Revista Ciudad Pazando: diez años comprometidos con la construcción de paz, 10(2). Editorial UD. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13395/13855

Marcela Pardo
Colaboradora Científica
Estudia Filosofía (PUJ), tiene grado en Ciencia Política y Administración Pública (ESAP), y una maestría en Estudios Culturales (UNAL). Ha trabajado en temas relacionados con justicia transicional, memoria histórica y construcción de paz territorial. Por siete años estuvo asociada como investigadora y educadora en el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP) donde fue coordinadora del equipo de Iniciativas de Paz. Fue consultora en las áreas de Justicia Transicional y Memoria Histórica del Programa de apoyo a la consolidación de la paz en Colombia (GIZ), y ha participado de diversas publicaciones. En el Instituto Capaz trabaja en la línea de Educación política y Educación político-ambiental.
Educación:
-
Actualmente: Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
-
2020: Maestría en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia
-
2011: Ciencias Políticas y Administración, Escuela Superior de Administración Pública.
Experiencia:
Desde 2022: Investigadora - Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ
2022-2020: Coordinadora del Equipo de Iniciativas de Paz en el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP).
2018-2022: Consultora del programa Propaz I en Memoria Histórica y Justicia Transicional. Programa de Apoyo para la Construcción de la Paz en Colombia (GIZ) GIZ/AMBERO Consulting Gesellschaft mbH.
2018-2019: Profesora del Curso de Diplomado en Educación para la Paz. Universidad Pontificia Javeriana.
2013-2017: Investigadora en el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/PPP)
Publicaciones:
Pardo, M & Restrepo, A. 2024. (Eds.). Educación política: cuerpos, memorias, espacios y transiciones. Bogotá: Instituto CAPAZ - CINEP.
Pardo, Marcela et al. 2024. ‘Bajá y vé’. El apetito político de la voz joven. En: Educación Política: cuerpos, memorias, espacios y territorios. Instituto CAPAZ-CINEP.
Pardo, Marcela & Peters, Stefan .2023. (Eds.). Educación Política: Debates de una historia por construir. Bogotá: Instituto CAPAZ – CINEP
Pardo, Marcela. 2023 Género, memoria y cultura: el caso de una estatua de la libertad en la Costa Caribe. En: La materialización del pasado. Monumentalización, memoria y espacio público en Colombia. Universidad El Rosario.
Pardo, Marcela; Cely, Andrea; Bernal, David; Agudelo, Jader. 2023. Educación popular en las universidades de hoy. Experiencias de transformación social y política en tres universidades de Colombia. En: Educación Política: debates de una historia por construir. Instituto CAPAZ-CINEP
Pardo, Marcela. 2021. Sabotierter Frieden. Südlink Magazine 196. https://webshop.inkota.de/sites/default/files /media/suedlink_196_inhalt_und_editorial_0 .pdf
Pardo, Marcela. 2021. Educación para la paz y negociación política. Contrapedagogía en tiempos de Duque. [Peace education an political negotiation. Counterpedagogy in Duque’s times] Cien Días. Cinep 101. https://www.revistaciendiascinep.com/home/ educacion-para-la-paz-y-negociacion- politica-contrapedagogia-en-tiempos-de- duque/
Pardo, Marcela. 2020. La memoria, hacia la consolidación de un campo político en Colombia. La memoria vista desde Datapaz. (Coordinadora) [Memory, towards the consolidation of a political field in Colombia. Memory as seen from Datapaz. (Coordinator)] Cien Días. Cinep. 98-99. https://www.revistaciendiascinep.com/home/l a-memoria-vista-por-datapaz/
Pardo Marcela, 2020. “Que sonidos y ruidos entren en el orden de las estrellas” En: La cultura y el deporte vistos desde Datapaz (Coordinadora). [Let sounds and noises enter the order of the stars. In: Culture and Sports as seen from Datapaz (Coordinator)]. Revista Cien Días. Cinep. 98-99. https://www.revistaciendiascinep.com/home/l a-cultura-y-el-deporte-vistos-por-datapaz/
Pardo, Marcela. 2019. En el Meta la paz tiene color. Cátedra de paz y estudios afrocolombianos. [In Meta, Peace has colour. Professorship of Peace and Afro-Colombian Studies] Bogotá. Ambero/GIZ.
Pardo, Marcela & Barajas, Julián. 2017. Aprendizajes de construcción de paz en Montes de María. [Peacebuilding learning in Montes de María]. Universidad Javeriana, Cinep/PPP. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/p roducto/aprendizajes-de-construccion-de- paz-en-montes-de-maria/
Pardo, Marcela. 2015. Del dicho al hecho. Escritura desde las Iniciativas INCITAR del Programa de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia de la Secretaría de Educación Distrital de Educación de Bogotá. [From words to deeds. Writing from the INCITAR Initiatives of the Education for Citizenship and Coexistence Program of the Secretary of Education of the District of Bogota]. SDIS. CINEP/PPP
Pardo, Marcela; García, Helen; Zapata, Patricia & Merchán, Juan. 2014. Ciudadanías juveniles re-creando sus territorios. En: Somos la generación de la paz. Experiencias de participación juvenil y presupuesto participativo en Bogotá. [Young citizens re-creating their territories. In: We are the generation of peace. Experiences of youth participation and participatory budgeting in Bogotá] Cinep/PPP.
Pardo, Marcela & Merchán, Juan. 2014. La configuración de lo público como condición de una ciudadanía en posconflicto. El mecanismo político de los presupuestos participativos en Bogotá. [The configuration of public affairs as a condition for post-conflict citizenship. The political mechanism of participatory budgets in Bogota]. Cien Días, Cinep, 83.

Andrea Neira
Colaboradora Científica
Doctoranda en antropología en la Universidad del Cauca. Magíster en Estudios Feministas y de Género y Trabajadora Social, con estudios de profundización en juventud, masculinidades y en el pensamiento de Angela Davis. Ha sido profesora universitaria de pregrado y posgrado por catorce años. También se ha ocupado de la gestión académica y administrativa de la investigación y la proyección social. Es investigadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género (GIEG) de la Universidad Nacional de Colombia. Hace parte del Colectivo de trabajo «Masculinidades en América Latina. Fricciones, fugas y fisuras».
Sus temas de investigación, atravesados especialmente por los feminismos negros y poscoloniales, son: Masculinidades, militarización, conflicto armado y procesos de reincorporación; Economías alternativas y feministas; Subjetividades juveniles, hip hop y paz. “Ni héroes ni delincuentes. Una etnografía de las masculinidades hiphopper de La Comuna 13, Medellín” es su reciente libro editado por la Universidad Nacional de Colombia y prologado por Mara Viveros Vigoya.
Educación:
Actualmente: Doctorado en Antropología, Universidad del Cauca, Colombia
Maestría en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia
Trabajo Social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Experiencia:
Actualmente: Colaboradora Científica, Instituto Colombo Alemán para la Paz - CAPAZ
2024: Profesora invitada. Maestría en Estudios de Género y Educación para la Sexualidad. Universidad de Caldas. Profesora invitada. Maestría en Conflicto y Paz. Universidad de Medellín
2020-2024: Profesora visitante. Maestría en Estudios de Género y Feministas, Universidad Nacional de Colombia. Profesora adjunta. Maestría en Ciencias Sociales. Universidad de la Guajira. Riohacha
2021-2022: Profesora visitante. Programa de Gestión y Comunicación Cultural. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. Argentina.
2021-2022: Profesor adjunto. Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos. Pontificia Universidad Javeriana.
2019-2020: Coordinadora Académica. Magíster en Investigación de Problemas Sociales Contemporáneos, Universidad Central. Bogotá
2018-2021: Profesor e investigador. Tiempo completo. Instituto de Problemas Sociales Contemporáneos – IESCO. Maestría en Investigación de Problemas Sociales Contemporáneos. Universidad Central.
2015-2018: Cátedra. Centro de Educación para el Desarrollo. Universidad Minuto de Dios. Bogotá.
2018: Profesora tiempo completo. Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Universidad Minuto de Dios. Bogotá. Profesor adjunto. Especialización en Comunicación Educativa. Universidad Minuto de Dios.
2010-2017: Profesora e investigadora. Tiempo completo. Centro de Educación para el Desarrollo. Universidad Minuto de Dios.
2012-2014: Coordinadora de Investigación. Centro de Educación para el Desarrollo. Universidad Minuto de Dios. Bogotá.
2021-2022. Trabajadora Social Senior. Experta en Enfoques de Desigualdad. Grupo de Medidas Restaurativas y Reparadoras -ESMRR- de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP.
2009-2010: Coordinadora de Proyectos. Organización y Participación Juvenil - ACJ-YMCA. Medellín.
2007–2008: Asistente de Programas. Federación Colombiana de ACJs – YMCAs. Sede Nacional.
2006: Coordinadora de Proyectos. Empoderamiento para la Promoción de la Paz Juvenil en Colombia. YMCA del Tolima, Lérida.
2018–2021: Profesora e investigadora. Maestría en Investigación de Problemas Sociales Contemporáneos. Instituto de Problemas Sociales Contemporáneos – IESCO. Universidad Central. Bogotá.
2010-2017: Profesora e investigadora. Centro de Educación para el Desarrollo. Universidad Minuto de Dios. Bogotá.
2020-2023: Profesora visitante. Maestría en Estudios de Género y Feministas, Universidad Nacional de Colombia.
2020-2023: Profesora Asociada. Maestría en Ciencias Sociales. Universidad de la Guajira. Riohacha
2021: Profesora visitante. Programa de Gestión y Comunicación Cultural. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. Argentina.
2021-2022: Profesora Adjunto. Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
2018: Profesora Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Universidad Minuto de Dios. Bogotá.
2018: Profesora Adjunto. Especialización en Comunicación Educativa. Universidad Minuto de Dios. Bogotá.
2014-2015: Profesora adjunto. Licenciatura en Comunicación Social y Periodismo. Universidad Minuto de Dios. Bogotá.
Publicaciones:
Neira, Andrea; Ortiz-Acosta, Marisol (2024). Las masculinidades en el Informe Final de la CEV: Recomendaciones para una agenda de transformación. Instituto CAPAZ. Policy Brief 2-2024.
González Juliana, Bello Alejandra y Neira, Andrea (2024). Responsabilidades colectivas y contextos estructurales y de larga duración: Reflexiones sobre el binarismo víctima/victimario en el informe de la Comisión de la Verdad en Colombia". Policy Brief-Fescol. En proceso de publicación.
Neira, Andrea; Angulo Fernando y Galeano, Daniel. (2023). La reconfiguración del patriarcado: grupos masculinistas y reacciones neomachistas organizadas. En: Disfracciones feministas sobre hombres y masculinidades. Boletina anual. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia.
Neira, Andrea (2021) Masculinidades insurgentes. El grupo armado como tecnología de género En: Hybris, revista de filosofía, Vol. 12 N° Especial. Masculinidades: Campos críticos, procesos emancipatorios y reconfiguraciones de la hegemonía. ISSN 0718-8382, septiembre 2021, pp. 11-44
Neira, Andrea y Castillo, Andrea. (2020) “hombres de verdad”: Urdimbres y contrastes entre masculinidades paramilitares y fareanas. En: Revista Nómadas No 53.
Neira, Andrea y Gutiérrez, Tatiana. (2018). Puntadas sobre la experiencia de un Centro de Investigación-Acción: Más allá de una reflexión metodológica. En: Revista Extraprensa. V.11. fasc. p. 37 – 51. 2018. Brasil
Neira, Andrea. (2016). Hacia educaciones y desarrollos otros: una propuesta colectiva para la transformación. En: Papeles para el debate. Revisa Polisemia. No. 21. I semestre de 2016.
Neira, Andrea (2012). Aportes del feminismo negro y los feminismos críticos al estudio de los hombres y las masculinidades. En: Revista Polisemia. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el CEIHS- UNIMINUTO. Bogotá. Edición 14. Año 9. Julio-diciembre de 2012.
Neira, Andrea (2023). Ni héroes ni delincuentes. Una etnografía de las masculinidades hiphopers en la Comuna 13 de Medellín. Universidad Nacional de Colombia. En proceso editorial actualmente.
Neira, Andrea y Castillo, Andrea. (2021). Economías comunitarias y feministas. Una apuesta por la sostenibilidad de la vida. Editorial. Universidad Central.
Neira, Andrea. (2022). Excombatientes de las FARC y las naturalizas: Hacia una lectura poshumana de la insurgencia. En: De Oliveira, Dennis (org.). Pensamento crítico Latino-americano e enfrentamento à crise do capitalismo. CELACC, Universidad de Sao Paulo, CLACSO e Instituto Abya Yala.
Neira, Andrea. (2022). Desafíos de la etnografía colaborativa en tiempos de posacuerdo en Colombia. (2022). En: Desafíos Antropologías emergentes desde América Latina y el Caribe -Memorias IV Congreso Memorias del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, Volumen 7. ISBN. 978-9915-9333-5-1 pp. 363-370
Neira, Andrea y Castillo, Andrea (2019). Tensiones y desafíos económicos en el proceso de reincorporación. Experiencias de economía comunitaria en el espacio de capacitación y reincorporación (ETCR) de Icononzo (Tolima, Colombia). En: Márquez, Juan; Llamas, Jorge (Coord.) Hélices y anclas para el desarrollo local. Universidad de Cartagena de Indias (Colombia). Universidad de Huelva, CIPHCN.
Neira, Andrea. (2017). Educación para la transición. Imaginando una educación más allá del desarrollo. En: Neira y Gutiérrez (Ed) Convergencias y Divergencias, hacia educaciones y desarrollos otros. CED-UNIMINUTO. ISBN: 978-598-763-251-4
Neira, Andrea y otros. (2014) Hacia un encuentro entre la comunicación-educación y la educación para el desarrollo desde Latinoamérica. La construcción de una herramienta didáctica multimedial. En: Monsalve y Gutiérrez (Ed.). Responsabilidad Social y Biodesarrollo. UNIMINUTO. Seccional Bello.
Neira, Andrea (2013) Un acercamiento interseccional a las masculinidades de jóvenes raperos de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín. Entre la masculinidad militarizada y la posibilidad de Re(ex)sistir. En: Memorias III Encuentro Internacional de investigación en Estudios de Género en el siglo XXI: Experiencias de transversalidad. ALAS. ISBN: 978-607-513-054-5 Ed.: Universidad de Querétaro, pág. 372 – 393.
Pensar las masculinidades y la seguridad para imaginar la paz. 31 de julio de 2022. En El Espectador Colombia+20
Tribu Newen: Por un hip hop libre de sexismo. 2020. En Revista Cartel Urbano.
La lucha por la vida: dos años construyendo un espacio para la paz en Icononzo. Mayo de 2019. Con Andrea Castillo Olarte. En El Espectador Colombia+20
Viveros, Mara, Neira Andrea y Acosta, Grace. Boletina de la Escuela de Estudios de Género. Difracciones Feminista sobre hombres y masculinidades. In Press. 2023
Neira, Andrea y Escobar Manuel Roberto Revista. Nómadas No 50. Conocimientos desde el sur. Debates contemporáneos. IESCO-Universidad Central. Enero – junio de 2019.
Neira, Andrea y Gutiérrez Tatiana (eds) (2016). Hacia Educaciones y desarrollos otros. Autores: Catherine Walsh, Eduardo Restrepo, Adolfo Albán, Helio Gallardo y Andrea
Moya, Yuly; Neira, Andrea. (eds). (2014). Negocios Socialmente Responsables. Una propuesta ética y educativa para la vida. Bogotá, UNIMINUTO.
López, Luz Mary y Orrego, Arturo. (2013). Discursos, subjetividades y agencias en la Universidad. Experiencias del CED-UNIMINUTO. Bogotá, UNIMINUTO.
Neira, Andrea. Comics Feminismos. (2019). Trayectorias, autoras y conceptos. Comic 1. Luchas de las mujeres alrededor del mundo. Comic 2. Teorías de género. Comic 3. Feminismos desde las Fronteras. Universidad Javeriana.
Neira, Andrea; Ochoa, Paola; Castillo, Andrea (et, al). (2019). Serie Web, Masculinidades relatos de excombatientes. En: https://www.ucentral.edu.co/masculinidades/masculinidades-relatos-ex-combatientes

Andrea Cagua
Colaboradora Científica
Andrea Cagua es historiadora, investigadora y colaboradora científica para el área de educación histórico-política en el Instituto CAPAZ. Hizo el doctorado en historia en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, una maestría en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios en la Universidad Libre de Berlín y el pregrado en Historia en la Universidad de los Andes en Bogotá. Su investigación doctoral abordó desde una perspectiva histórica los silencios y memorias de la Violencia que se construyeron en los medios en la Colombia de los años sesenta y setenta. Es cocreadora e investigadora en el proyecto multimedial para la investigación histórica llamado @memoriaycomics, proceso de investigación-creación para conocer la manera en que los cómics construyen la historia de las violencias en el país y su uso para la formación política. Junto a los estudios de la memoria y el cómic, dentro de sus intereses investigativos se encuentran la educación histórico-política, los procesos de investigación-creación, las relaciones entre historia y literatura, y el cine.
Educación:
2015-2023: Doctorado en el Departamento de Historia, Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt
2010-2014: Maestría en Artes, Estudios Interdisciplinarios de América Latina, Universidad Libre de Berlín
2004-2009: Historia, Universidad de los Andes.
Experiencia:
Actualmente: Investigadora en el campo de la educación política, Instituto Colombo Alemán para la Paz - CAPAZ
2022: Directora, guionista e investigadora de la película animada del proyecto “los caminos de la escucha”. Comisión de la Verdad, Universidad de los Andes, Bogotá
2020-2022:Cocreadora e investigadora del proyecto colaborativo “En primera persona: Visibilidad y Empoderamiento”, LAFI: Iniciativa de Mujeres Latinoamericanas en Neuköln
2020: Investigadora visitante en el Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
2018-2019: Coordinadora Científica del proyecto: “Construyendo Puentes: Memoria, Ciencia y Sociedad” en colaboración con la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional
2017: Organizadora de financiación externa y coordinadora del IV Taller Internacional de MemoriAL: “Caminos hacia la Memoria: Métodos y Metodologías en Estudios de la Memoria”. KU Eichstätt-Ingolstadt, Eichstätt
Publicaciones:
Cagua et al. (2025). Gritar desde adentro. Bogotá: Albaricoque libros.
Cagua, Andrea (2024). Los cómics memoriales en la educación histórico-política: cinco principios para el contexto colombiano, in Pardo, Marcela (Hrsg.) Educación política: cuerpo, espacios, memorias y transiciones. Bogota: Instituto CAPAZ / CINEP.
Cagua, Andrea et. al. (Hrsg.) (2024) Sanar la escuela: kit pedagógico para abordar la historia de los crímenes de Estado, Bogota: Instituto CAPAZ.
Cagua Martínez, Andrea (2018) „Marcos religiosos y el olvido de la Violencia en el campo cinematográfico colombiano (1955 – 1970)”, in Isaia, Artur César e Cleusa Maria Gomes (Hrsg.), Memória e identidade: entre oralidade, escritura e imagem, Canoas: UniLaSalle.
Cagua Martínez, Andrea (2016) „Vacíos y sombras: el olvido de La Violencia alrededor de la literatura y el cine durante el Frente Nacional (1958 – 1974) en Colombia”, in BERTA, Tibor et al. (Hrsg.) (2016) Transiciones, de la dictadura a la democracia, Szeged: Inter-American Research Center & Department of Hispanic Studies, pp.446 – 458.
Cagua Martínez, Andrea und Urrea, Ángela, “Memoria y educación: enseñando el pasado violento en la escuela”, CROLAR: Critical Reviews On Latin American Research, Vol 6, No.2 (2017), pp. 37 - 43 (Sammelrezension)
Cagua Martínez, Andrea, „Rehm, Lukas (2014) Politische Gewalt in Kolumbien. Die Violencia in Tolima, 1946 – 1964. Stuttgart:Verlag Hans-Dieter Heinz“, Iberoamericana, XVI, No.61 (2016), pp. 337 – 338.
Cagua Martínez, Andrea, Mónika Contreras Saiz und Leonardo Pascuti. „Rethinking Latin American Memories: Trajectories of their Study and Construction“in CROLAR: Critical Reviews on Latin American Research. Lateinamerika-Institut der Freien Universität Berlin, 6, No.2 (2017)
Cagua, Andrea; Suárez, Giovana und Sarasti, Diana (Hrsg.) El arte de recordar juntxs, Bogota, (2023).
Cagua, Andrea und Alejandra Ciro (Hrsg.), Enviñetadas: migrantes latinoamericanas, Berlín: Selbstverlag, (2022).
Austellung „Comic MemoriAL“, Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin, (14.10.2019 – 01.11.2019). Mit Dr. Mónika Contreras.
Austellung „Gedächtnis und Comics: Wie funktioniert die Welt des «Memory-Comic» in Kolumbien?“ an der Universidad de los Andes, Bogotá. Mit Dr. Mónika Contreras.

Claudia Maya
Colaboradora Científica
Master of Arts in Media, Communication and Cultural Studies (Universität Kassel, Université Stendhal Grenoble III), con formación académica y experiencia laboral en Colombia, Alemania, Canadá y Suiza. Ha desarrollado su actividad académica, docente y profesional en ámbitos como la comunicación, los medios de comunicación, la educación, el arte y la cultura; procesos de integración social de personas migrantes, la enseñanza del alemán como lengua extranjera y la cooperación internacional. Sus temas de investigación abarcan, entre otros, los estudios de paz, memorias y conflictos en perspectiva de la comunicación, el periodismo, la educación (política, ambiental); metodologías para la construcción de paz, diálogo de saberes dentro y fuera de la academia, la cooperación académica internacional, la comunicación científica y la diplomacia científica. Idiomas: español, alemán, inglés, francés.
Educación:
2004-2006: Máster en Artes en Medios, Comunicación y Estudios Culturales, Universidad de Kassel (Alemania), Université Stendhal Grenoble 3 (Francia)
1998-2003: Comunicación Social y Periodismo Universidad Católica UPB Medellín (Colombia)
Experiencia:
Desde 2021: Colaborado Científica en el Instituto CAPAZ (Desde 2021)
Coordinadora del proyecto: "Frieden_Kolumbien – Diplomacia Científica para el Fortalecimiento del Conocimiento Científico en el Proceso de Paz Colombiano" (Premio del Ministerio Federal de Educación e Investigación – BMBF: "Raising the Profile of Education and Science Diplomacy")
2017 - 2021: Responsable de prensa y relaciones públicas en el Instituto CAPAZ
2016 - 2017: Cursos de idiomas e integración con solicitantes de asilo en el centro de idiomas ALLEGRA en Zúrich
2014 - 2017: Coordinadora del proyecto "Alemán en Letzipark" y "Transfair– Proyectos de Integración" en la organización de asilo de la ciudad de Zúrich – AOZ
Responsable de relaciones públicas y trabajo cultural en el Instituto Cultural Alexander Von Humboldt (Centro de Exámenes del GI) en Medellín
2008: Asistente de coordinación en la Fundación Konrad Adenauer Colombia en Bogotá
Publicaciones:
Víctor Andrés Casas Mendoza, Pedro Alejandro Jurado Castaño, Beatriz Elena Marín-Ochoa, Claudia Maya Zapata (Eds.) (2025): Nuevas tecnologías: retos y oportunidades para la democracia, los derechos humanos y la paz. Lecciones de encuentros en Medellín, Colombia sobre las relaciones entre tecnologías contemporáneas, ciencias sociales y humanidades. Working Paper Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ (Forthcoming).
Gustavo Aristizábal, Gisele Didier, Marcela Lozano Borda, Claudia Maya Zapata, Diana Morales, Omar Ruiz-Nieto (Autores) (2024): Peace Slams: Diálogo e intercambio de conocimientos para la construcción de paz ambiental. Policy Brief, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, CAPAZ. 36 p. https://usercontent.one/wp/www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2024/08/Peace-Slams-Dialogo-e-intercambio-de-conocimientos-para-la-construccion-de-paz-ambiental_Instituto-Humboldt_2024.pdf?media=1683565386
Rocío Adriana Corredor Contento, Claudia Maya Zapata. El giro comunicativo que aporta la oralidad a la educación política: Peace Slam. En: Educación política : cuerpos, espacios, memorias y transiciones / Sandra Milena Babativa-Chiriva [y otros] ; (editoras), Marcela F. Pardo García y Ana María Restrepo Rodríguez. -- Bogotá : Capaz : Cinep, 2024. 217-237. https://usercontent.one/wp/www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2024/09/2024_Cinep_Educacion-politica-2_internas-07_DIGITAL.pdf?media=1683565386
Claudia Maya, Rousbeh Legatis (2024): International Conference: Memory as a resource in conflict transformation: the role of media and journalists in peacebuilding. (Tagungsbericht). PRIF, Universidad de los Andes, TraCe, Leibniz Zentrum Moderner Orient, CAPAZ. 69 p. https://usercontent.one/wp/www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2024/04/Memory-conflict-transformation-and-media_conference-report_Legatis-and-Maya-03-2024.pdf?media=1683565386
Claudia Maya, Stefan Peters (2019): Der zerbrochene Spiegel des Krieges: Der kolumbianische Bürgerkrieg im Werk von Jesús Abad Colorado. In: W&F: Wissenschaft und Frieden. Heft 4-2019, 9-12. https://wissenschaft-und-frieden.de/seite.php?artikelID=2397

Diana Morales
Colaboradora Científica
Socióloga y especialista en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, y Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en temas relacionados con análisis y gestión de conflictos socioambientales asociados al desarrollo de la actividad minera y a la toma de decisiones para la conservación de ecosistemas estratégicos como los páramos; formulación de política pública para el sector minero energético, gestión comunitaria del agua y ética de la investigación en organizaciones como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas y Energía y el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social de la Universidad Externado de Colombia.
Educación:
Especialización en Derecho Ambiental. Universidad Externado de Colombia.
Máster en Gestión Ambiental y Planificación Espacial, Centro Universitario Internacional de Barcelona, Universitat de Barcelona, España.
Sociología, Universidad Externado de Colombia
Experiencia:
2023- Colaborador Científico. Instituto CAPAZ
2019-2023: Investigador Asistente. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia
2019-2017: Contratista. Ministerio de Minas y Energía. Colombia
2015-2016: Asistente de investigación. Proyecto "Territorios del agua y redes de práctica y aprendizaje". Universidad Externado de Colombia
2014: Asistente de investigación. Proyecto “Estudios socioeconómicos y culturales para demarcar los páramos de Chingaza y Sumapaz”. Universidad Externado de Colombia
Publicaciones:
Morales, D., y Ungar Ronderos, P. M. (2022). Environmental Conflicts in Colombia: Considerations on Positive Change from a Literature Review. Colombia forestal, 25(2), 85–103. https://doi.org/10.14483/2256201X.18844
Ungar, P. y Morales, D. (2022). Environmental conflicts. Contributions to their characterization and transformation in the framework of socio-ecological transitions towards sustainability. In Chávez et al.(eds). Concepts and tools for moving towards sustainability: progress to 2020. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://hdl.handle.net/20.500.11761/35982
Rodríguez, C, Morales, D, Ungar, P y Nieto, O. (2021). Múltiples territorialidades en los páramos. En Galvis-Hernández, M. y Ungar, P. M. (Eds.). 2021. Páramos colombia: biodiversidad y gestión. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
Van der Hammen, M., Morales, D., Gómez, P., Rodríguez, J., Cuervo, O., Aya, D., León, M. (2018). Historia ambiental del sur de Bogotá. ¿Para qué una historia ambiental?. En: Palacio, D., Van der Hammen, M., De Urbina, A. (eds). Fuentes vivas en el borde [e-book]: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual
Van der Hammen, M. y Morales, D. (2018). Hacia una historia ambiental desde las visiones locales del borde sur de Bogotá: principales preguntas y hallazgos. En: Palacio, D., Van der Hammen, M., De Urbina, A. (eds). Fuentes vivas en el borde [e-book] : investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual
Van der Hammen, M. y Morales, D. (2018). Organizaciones locales en el borde sur: la lucha por la permanencia en el territorio. En: Palacio, D., Van der Hammen, M., De Urbina, A. (eds). Fuentes vivas en el borde [e-book] : investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual
Villa, C. M., D. P. Morales y S. Rozo (Eds). (2023). Desafíos para la vida en armonía con la naturaleza: conectando el conocimiento con las transformaciones socioecológicas de Colombia. Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental (Picia 2023–2026). Bogotá D.C. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Villa, C., Morales, D., y Rozo, S. (Eds) (2022). Informe de gestión institucional 2022. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Ungar, P. y Morales, D. (2021). Conocimiento para el diálogo transformador: estrategia institucional de trabajo en torno a conflictos socioambientales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Archambault, N., Morales, D., van der Hammen, M. C., & Palacio, D. (2015). Desafíos de la gobernanza en los páramos para la adaptación al cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.
Van der Hammen, M., Archambault, N., Palacio, D., Cano, C., Lulle, T., De Urbina, A., Chenut,P., Gómez, H., Gravito, L., Pinilla, D., Gómez, P., Morales, D., Velásquez, C., González, H., Abello, R., Rincón,N., Herrera, E., Arana, C. (2015). Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Cruz Verde-Sumapaz. Colombia: Convenio Especial de Cooperación No. 14-13-014-090CE entre el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Universidad externado de Colombia
Van der Hammen, M., Archambault, N., Palacio, D., Cano, C., Lulle, T., De Urbina, A., Chenut,P., Gómez, H., Gravito, L., Pinilla, D., Gómez, P., Morales, D., Velásquez, C., González, H., Abello, R., Rincón,N., Herrera, E., Arana, C. (2015). Insumos para el debate sobre la delimitación del Complejo de páramos de Chingaza. Colombia: Convenio Especial de Cooperación No. 14-13-014-090CE entre el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Universidad externado de Colombia

Heyder Alfonso Camelo
Colaborador Científico
Sociólogo especializado en resolución de conflictos y con maestría en defensa de los derechos humanos. Doctor en estudios políticos y relaciones internacionales por la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como consultor en temas de acceso a la justicia y derechos humanos para programas de cooperación internacional como USAID, PNUD y KfW Bank aus Verantwortung. Además, ha sido consultor para la Unidad para la Atención de Víctimas, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Fundación Paz y Reconciliación, entre otras. Ha sido profesor e investigador en varias universidades del país, enfocándose en las dinámicas de violencia en Colombia, Centroamérica y México, conflicto armado, crimen organizado, construcción del Estado y periodos de posconflicto.
Educación:
2021: Universidad Nacional de Colombia - Ph.D. en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Tesis Meritoria
2013: Universidad Santo Tomás - Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales
2008: Pontificia Universidad Javeriana - Especialización en resolución de conflictos
2006: Universidad Santo Tomás - Sociología
Experiencia:
05.24 – Presente: Colaborador Científico. Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ
08.13 – Presente: Profesor Investigador. Universidad Santo Tomás
11.23 – 04.24: Consultor. KfW Bank aus Verantwortung – Oficina del Alto Comisionado para la Paz
01.23 – 07.23: Consultor. Programa de Gobernanza Responsable – DAI
08.22 – 12.22: Consultor. Corporación Opción Legal – ACNUR
06.21 – 06.22: Consultor. Comisión de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
06.21 – 12.21: Consultor. Asociación Americana de Abogados
04.21 – 10.21: Consultor. Fundación Paz & Reconciliación
11.20 – 0.21: Consultor Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Publicaciones:
Alfonso-Camelo, H. (2024). Las capacidades institucionales para la paz en los municipios colombianos: aportes desde los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia. Ciudad Paz-Ando, Vol. 18 Núm 2. [en publicación]
Alfonso-Camelo, H., y Chaparro Moreno, L. (2024). Patrones de violencia y de macrocriminalidad: una categoría en disputa en la justicia transicional colombiana. Análisis Político, 37(108), 28–54
Alfonso-Camelo, H. (2024). ¿Una policía militarizada para la guerra y el orden público? El caso de la Policía Nacional de Colombia. Revista Latino-Americana De Criminología, 4(1), 286–327.
Alfonso-Camelo, H. (2023). Las Casas de Justicia de Bogotá ante la migración venezolana: acceso a la justicia y derechos de las personas migrantes . REVISTA CONTROVERSIA, (220), 51-89.
Alfonso Camelo, H. (2021). ¿Dejando atrás la violencia en Guatemala?: Variaciones de la violencia en el posconflicto guatemalteco [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia.
Alfonso, H., y Chaparro, L. (2020) “Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia)" . En: Nova ISSN: 1794-2470 ed: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca v.18 fasc.35 p.115 - 119 ,2020
Alfonso, H. (2020) "La justicia en la posguerra: los retos de la protección de los derechos humanos en Colombia" En Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia . ISBN: 978-958-782-329-5 ed: Ediciones USTA , v. , p. 151 - 174, 2020
Alfonso, H. (2018) "Estados en periodos de posconflicto: Elementos para la comprensión de los retos luego de la superación de un conflicto armado" En Tendencias actuales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia, ed: Ediciones USTA , v. , p.15 – 34.
Alfonso, H., & Medina, D. (2017). “Justicia en los territorios: De la precariedad estatal al estado de derecho”. En Seguridad y justicia en tiempos de paz (Debate). Bogotá: Penguin Random House.
Alfonso, H. (2015). Aportes para la comprensión de la violencia en periodos de posconflicto. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 8 - 21.
Alfonso, H. (2012). Transformaciones de las lecturas de la violencia en Colombia. Novum Jus, 6(2), 69 -86.
Alfonso, H. (2011). Transformación de las dinámicas de confrontación en los conflictos armados. Novum Jus, 5(1), 55 -78.
Alfonso, H., & Fajardo, L. (2010). ¡Beccaria está preso en la cárcel distrital!. Un estudio de caso sobre el “estado de cosas inconstitucional” en las cárceles. Revista IUSTA, (33), 67 - 88.
Alfonso, H. et al, (2020). Radiografía de la ominosa presencia de los carteles mexicanos. Fundación Paz y Reconciliación.
Alfonso, H. (2020). Lecciones para el posconflicto colombiano En Retos y posibilidades en tiempos de construcción de paz y posconflicto. Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana.
María C. Llinás Soto
Coordinadora de la Oficina Internacional de Sostenibilidad
Coordinadora de la Oficina Internacional de Sostenibilidad en Bogotá, iniciativa fruto de la cooperación interinstitucional entre la Justus-Liebig-Universität Gießen, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad Andina Simón Bolívar (Sede Quito), con el respaldo del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). Cursó una doble titulación en Negocios Internacionales en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia) y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster (Alemania). Además, se especializó en las áreas de sostenibilidad, soberanía alimentaria y alternativas al desarrollo, en el marco del Máster en Estudios Internacionales de la Universidad de Passau (Alemania). Su trayectoria profesional se centra en la implementación y evaluación de estrategias de sostenibilidad en empresas y ONG. Ha desempeñado el cargo de Directora de Impacto de una startup social en Madrid (España) y ha trabajado como consultora de proyectos de cooperación internacional para el fortalecimiento de procesos comunitarios liderados por mujeres en La Guajira (Colombia).
Valentina González
Asistente de investigación
Abogada de la Universidad de Ibagué. Está interesada en temas como la protección de poblaciones vulnerables, derechos humanos, derecho constitucional y derecho internacional humanitario. Tiene experiencia como monitora del «Programa de Asistencia Jurídica a la Población con Necesidad de Protección Internacional y Víctimas del Conflicto Armado», liderado por el Consultorio Jurídico de la Universidad de Ibagué. Valentina ha participado en investigaciones y proyectos relacionados con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Red de Territorios por la Paz.
Maria Alejandra Saldarriaga
Asistente de investigación
Filósofa de la Universidad de Antioquia. Gestora Social del programa «Jóvenes en Paz» del Ministerio de Igualdad y Equidad del Gobierno Nacional desde febrero del 2024 en la ciudad de Medellín. Trabajó como mediadora bilingüe en el Museo Casa de la Memoria de Medellín en el año 2022. Sus áreas de investigación e interés son conflicto y paz, memoria, crímenes contra la humanidad, justicia transicional, relaciones internacionales e ideologías políticas.
Luna Correa
Asistente de investigación
Antropóloga con mención en conflicto y paz cursando la Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz. Actualmente trabaja temáticas alrededor de la Paz Ambiental. Cuenta con experiencia en investigación social, así como gestión y formulación de proyectos en el sector educativo y humanitario. Sus áreas de interés son: paz ambiental, educación y reincorporación. Ha trabajado en consultorías para organizaciones de cooperación internacional como BID, KAS y Save the Children en temas sobre migración, y educación y conflicto armado. Además, ha trabajado en el SIVJRNR más concretamente con el Grupo de Análisis de la Información de la JEP.
Carolina Cerón
Coordinadora Administrativa y Financiera
Egresada de Filología e Idiomas- Alemán de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó durante los últimos 5 años en el DAAD Colombia apoyando proyectos de cooperación académica y científica entre Colombia y Alemania. Debido a esta experiencia, posee profundo conocimiento de los actores y organizaciones involucrados en ambos países en proyectos de cooperación internacional, especialmente en el ámbito de la administración de la ciencia y de la educación superior.
José Fontecha
Profesional en Fundraising – Instituto CAPAZ
Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y Contador Público de la Universidad de La Salle. Cuenta con experiencia profesional en implementación de proyectos de cooperación internacional financiados por la Unión Europea, la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos. También ha trabajo en entidades del gobierno nacional y en el sector financiero.
Jair Burgos
Asistente Administrativo – Proyecto JEP-CEV
Contador Público de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Experiencia laboral y coordinación de capacitaciones financieras y administrativas en el sector privado y entidades no gubernamentales, en proyectos de desarrollo social para Colombia. Jair ha desarrollado nuevos métodos de capacitación dirigidos a personas que incursionan en las áreas financiera y tributaria. Cuenta con experiencia en el seguimiento de presupuestos, apoyo administrativo, apoyo al área financiera e impuestos, y elaboración de declaraciones de renta para personas naturales.
Angie Parra Buitrago
Auxiliar Administrativo
Técnico en Contabilización de Operaciones Comerciales y financieras, estudiante de pregrado en administración de empresas, en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN. Con conocimientos y experiencia en administración, contabilidad y finanzas. Enfocada durante los últimos años en apoyar la planificación, gestión, seguimiento y legalización de gastos de viaje, anticipos y eventos.
Laura Valencia Espinosa
Asistente Plataforma NETCAPAZ
Estudiante de último semestre de los programas de Lenguas y Cultura y Ciencia Política de la Universidad de los Andes, con concentración en las áreas de Relaciones Internacionales y Política Comparada. Se interesa por temas como Organizaciones Internacionales, Cooperación Internacional y Construcción de Paz. Inició su práctica en el instituto CAPAZ en agosto de 2021 como Pasante en Gestión del Conocimiento y de la Investigación. de 2021 en el Instituto CAPAZ.
Daniel Felipe Nieto
Contador
Profesional Contable, egresado de la Universidad de la Salle Colombia en el año 2014, cuenta con experiencia laboral en empresas del sector real, sector comercial, de la construcción y con empresas pertenecientes al régimen especial de tributación. Ha realizado auditorías financieras, de procesos y contables en dichos ámbitos. Posee un amplio conocimiento de todo el ciclo contable, desde el proceso de información hasta la preparación y elaboración de impuestos, información financiera y elaboración de informes. Además, cuenta con experiencia como revisor fiscal en empresas colombianas y está actualizado en normas internacionales de información financiera.
Lorena Castellanos Caicedo
Profesional Jurídica
Abogada especialista en Derecho Laboral y en Gerencia y Gestión de Empresas Culturales. Estudiante de la maestría en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con experiencia en gestión humana, negociación colectiva así como en gestión de proyectos de índole cultural. Ha liderado procesos de selección, capacitación, compensación, administración de personal, relaciones laborales, clima organizacional, bienestar, desarrollo organizacional y seguridad y salud en el trabajo en entidades sin ánimo de lucro. Se desempeñó como coordinadora de talento humano de la Asociación Nacional de Música Sinfónica – Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia por nueve años.
Esteban Campo
Community Manager –Contratista
Estudiante de Maestría en Recursos humanos e Ingeniero industrial de la Universidad del Valle. Trabajó en AIESEC en Colombia en las áreas de Desarrollo organizacional, talento humano y comunicaciones. Experiencia en gestión y creación de contenidos para redes sociales. Ha trabajado con distintas iniciativas sociales y con organizaciones como DHL Alemania. Interesado en temas de liderazgo, manejo de equipos y artes visuales.
Daniela Alzate
Community Manager –Contratista
Máster en Creación Audiovisual en la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Maestra en Artes Visuales de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Cuenta con experiencia laboral en marketing digital, creación de contenidos, diseño gráfico y producción audiovisual. Durante 3 años trabajó como Social Media Manager para Teleaccion, empresa de Consultoría y Entrenamiento en Contact Center en Colombia. Ha realizado estudios paralelos en Egiptología, Salud Humana y Cambio Climático y Customer Experience a través de la transformación digital.