En la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá tuvo lugar el seminario titulado “Pedagogías de la verdad”, organizado por el doctorado en ciencias sociales y humanas de esa universidad y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ.
En tres sesiones realizadas los días 15, 22 y 29 de octubre de 2019, expertas y expertos de diversas universidades discutieron los espacios y mecanismos de transmisión y pedagogización de las comisiones de la verdad, desde una perspectiva comparativa entre Colombia, Perú y Chile, con énfasis en el caso colombiano.
La primera sesión titulada “Perspectivas didácticas de la historia y materiales de enseñanza” estuvo a cargo de la profesora Tatjana Louis (Universidad de los Andes). Su presentación se centró en la revisión del concepto de memoria, la relación de la memoria y la enseñanza de la historia, en concreto, los cursos de historia como lugares de negociación del pasado y los textos como material para esta enseñanza.
Las profesoras Oriana Bernasconi, Marcela Ruizy Elizabeth Lira (Universidad Alberto Hurtado de Chile) presentaron en la segunda sesión su contribución titulada “Apropiaciones pedagógicas de documentos que registran las violaciones a los Derechos humanos perpetradas por la dictadura en Chile”.
Durante la segunda sesión fue presentado el Proyecto Newton, el cual ha estudiado las tecnologías políticas de la memoria, los usos contemporáneos y las apropiaciones de los dispositivos de registro de violaciones de los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívico militar en Chile. La investigación se basa en los artefactos de registro que hablan de la violación y la dictadura, las formas de resistencia, de colaboración, a manera de genealogía: ejemplos son los archivos de derechos humanos o los artículos de prensa sobre víctimas.
La última sesión del seminario titulada “De la verdad moral a las verdades a secas. Las narrativas luego de la Comisión de Verdad y Reconciliación peruana” estuvo a cargo del investigador José Carlos Agüero Solórzano (Instituto de Estudios Peruanos y del colectivo restaurativo Tejiendo Memorias).
Durante esta jornada fue cuestionado el lugar de los consensos políticos y morales que llegan luego de las transiciones y que articulan silencios y secuestran la experiencia de los otros. El profesor Agüero detalló un trabajo que realizan en su institución a través de una serie de Podcasts de cuatro episodios, orientados a la construcción de historias no narradas habitualmente por las comisiones o que quedan por fuera de su espectro, a saber: la vida de una mujer militante del extinto grupo guerrillero Sendero Luminoso; la historia de un militar; la historia de un hijo de un desaparecido, y el daño colateral de un atentado con carro bomba.
(Texto: Diana Patricia Santana Jiménez -estudiante doctorado en ciencias sociales y humanas-, Claudia Maya)