En el proyecto de Diplomacia de la Educación y la Ciencia Comenzamos 2022 recordando lo mejor de 2021. El CAPAZ Slam fue sin duda uno de esos momentos.
El pasado diciembre realizamos en Cali, Colombia, el primero de estos encuentros. En la Casa de las Memorias conocimos cuatro iniciativas de investigación y construcción de paz en torno a la memoria, la verdad, la convivencia y la construcción de paz, lideradas en Cali y en la región del Pacífico.
¿Qué es el CAPAZ Slam?
Desde el proyecto de Diplomacia de la Educación y la Ciencia estamos convencidos de que es necesario dar a conocer, compartir y discutir el conocimiento, las experiencias y los hallazgos de quienes dedican su vocación académica y su trabajo colectivo a estos temas.
Nos preguntamos entonces, ¿cómo hacemos para que ese conocimiento salga de la universidad, del auditorio o de las habituales conferencias y eventos académicos? Todas las anteriores son formas de divulgar, de comunicar e intercambiar el conocimiento, pero con el CAPAZ Slam queremos ir más allá: allá, donde la academia no siempre llega. Y para lograrlo, necesitamos presentar esos conocimientos de una forma cercana, amena, conversada, creativa.
En pocos minutos, los y las participantes del CAPAZ Slam presentan frente a un público sus proyectos de investigación y de construcción social en torno al conflicto y a la paz, explorando otros caminos. De esta manera, la ciencia, la investigación y la educación sobre la paz entran en escena. Esperamos que sean más lo que se entusiasmen, como nosotros, con el CAPAZ Slam.
El primer CAPAZ Slam en Cali, Colombia
Los y las asistentes intercambiaron desde la música, el teatro comunitario y la tradición oral, en un espacio cargado de memorias, ancestralidad, resiliencia y poder femenino.
Gracias a todas las iniciativas participantes, al público, a la Casa de las Memorias, al equipo del Instituto CAPAZ y a la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de Cali por haber hecho este evento posible.
Las iniciativas del Slam CAPAZ
El semillero “Artes para la Reconciliación” es un proyecto de investigación-acción liderado por un colectivo de estudiantes de arte comprometidos socialmente. El proyecto tiene como objetivo fomentar la empatía y la reconciliación entre los seres humanos en todo el mundo, y entre los seres humanos y la Tierra. Los integrantes del proyecto usan la creatividad en todas sus formas para construir espacios de sanación de heridas producidas por conflictos interiores e interpersonales, y buscar colectivamente caminos de liberación de estructuras sociales injustas.
La Fundación Cultural Nariñense para el Rescate de los Valores e Identidad – CANAPAVI, es una organización de mujeres que realiza gestión cultural, investigación y preservación de los valores y manifestaciones culturales de la región Pacífico Sur.
Desde el año 2008 CANAPAVI, crea y desarrolla el modelo de Red de Cantadoras del Pacífico Sur, como un espacio que le ha permitido generar diálogos de saberes, visibilizar los contextos culturales del litoral Pacífico Sur, exaltar el papel de la mujer, como portadora y guardiana de conocimientos, además de promover la investigación, divulgación, circulación y fomento de los procesos de formación comunitaria de las Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales.
La Red de Cantadoras del Pacífico Sur, es un espacio de intercambio y dialogo de saberes, que utiliza los recursos potentes de la región, como lo son la tradición y la espiritualidad, la voz y el canto, como herramientas fundamentales para la construcción de paz y que le permite a las mujeres cantadoras mayor empoderamiento, para la creación de estrategias etnoeducativas y pedagógicas que son utilizadas de manera individual y colectiva para salvaguardar sus comunidades, produciendo además, lenguajes sonoros en procesos de participación colectiva que les ha generado mayor liderazgo en sus territorios y los cuales divulgan en diferentes espacios políticos, sociales, comunitarios y cívicos a nivel local, regional y nacional.
Actualmente, se encuentran adscritas 14 agrupaciones de música tradicional de 8 municipios del Pacífico Sur colombiano, los cuales irradian a más de 160 mujeres, sabedoras, cantadoras, cantadores, músicos y músicas, así como también a jóvenes renacientes y niños pertenecientes a procesos de escuelas de formación comunitaria en músicas de marimba y cantos tradicionales.
Más información en la cuenta de Instagram de una de las cantaoras, Milay Mosquera: @milaymusic_1
- Leyda Noviteño y Eliana Sofía Angulo
Leyda Notiveño nació en el Charco, Nariño y es docente de básica primaria en la Institución Educativa Francisco José de Caldas en Buenaventura, que alberga estudiantes de los barrios Lleras, Paloseco, la Playita y el Jorge, quienes se ven afectadxs por la violencia. Leyda es la intérprete de la canción titulada «Yo soy la verdad» de la Comisión de la Verdad de Colombia para la región Pacífica, compuesta por Eliana Sofía Angulo. Dice Leyda: “la música ha sido en mi vida un remanso de paz y que sirve para denunciar todas la formas en que se vulneran nuestros derechos por el gobierno y por los grupos armados de la zona. Pero con la música nos levantamos y demostramos cada día que estamos luchando por un mejor futuro para las generaciones venideras.”
Eliana Sofía Angulo es socióloga de la Universidad del Valle y docente de sociología en la Universidad del Pacífico. Coordina la territorial Buenaventura/Costa Caucana de la Comisión de la Verdad en Colombia. Es compositora de músicas tradicionales de resistencia del Pacífico y destacan sus reconocimientos como ganadora en el Festival Petronio Álvarez (2005, 2018).
- Mujeres del Naya, Buenaventura
Las mujeres del Río Naya son un colectivo que abarca diferentes generaciones, conformado en 2017. Las mujeres son en su mayoría docentes y además sabedoras que transmiten la tradición ancestral del alabao, la poesía y la canción como ejercicios de ancestralidad, de memoria y búsqueda de la verdad dentro del conflicto armado.