En el marco del proyecto de plantas medicinales que realizamos con el apoyo de ColombiaCONNECT, recientemente publicamos una cartilla infográfica que caracteriza las plantas medicinales que resume la investigación cuyo propósito fue documentar saberes y prácticas sobre plantas medicinales utilizadas por sobrevivientes del conflicto armado en Caquetá, desde un enfoque intercultural del derecho a la salud. Este trabajo fue realizado por el profesor de la UniAmazonía, Marco Correa. El profesor Correa contó con el apoyo del Jardín Botánico de la UniAmazonía y, junto con su equipo, hicieron una caracterización de las plantas medicinales más usadas en la región.
La presencia de grupos armados, los desplazamientos forzados, la preeminencia de economías extractivas y el uso de herbicidas para contrarrestar cultivos de uso ilícito han fragmentado la relación de las comunidades con sus territorios. No obstante, las comunidades resisten a dichas violencias reconociendo en la tierra la principal fuente de vida y bienestar.
En ese sentido, el uso de plantas medicinales sugiere una relación de cuidado mutuo con la tierra y una alternativa a la limitada presencia de servicios de salud en las regiones afectadas por la violencia armada. Adicionalmente, el reconocimiento de estos saberes es indispensable en la formulación de políticas de salud para el campo, en particular, para los lineamientos de los planes de salud rural contemplados en el acuerdo de paz. Este proyecto involucra miembros de comunidades campesinas, indígenas y ex combatientes.
Con el apoyo de la Asociación de Mujeres Productoras de Esencias de Paz (ASMUPROPAZ) del municipio de La Montañita en Caquetá, realizamos la siguiente guía de caracterización de algunas de las plantas de mayor uso.
Plantas medicinales
La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos, es una parte importante de la cosmovisión de los pueblos indígenas y representa el conocimiento milenario sobre la madre tierra. El uso de plantas medicinales tiene un valor incalculable para comunidades campesinas e indígenas tanto por sus usos terapéuticos como por sus significados culturales. Entre los usos se incluyen tratamientos para las irritaciones de la piel, las heridas, las picaduras de insectos, mordeduras de serpientes, entre otros (Menéndez, 1994).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las plantas medicinales sirven a las necesidades de un gran porcentaje de la población mundial, especialmente en zonas rurales de los países en desarrollo. En Colombia, las plantas medicinales han jugado un papel esencial en el mantenimiento de la salud de quienes habitan áreas históricamente afectadas por el conflicto armado en donde la precaria infraestructura vial y sanitaria ha limitado el acceso de las comunidades a servicios médicos. Es el caso de zonas rurales del Caquetá en donde las mujeres han fortalecido y preservado los saberes alrededor de los usos de los recursos vegetales del territorio para cuidar de sí mismas y sus familias. Desde el proyecto de plantas medicinales y paz territorial exploramos cómo el intercambio de saberes alrededor de las plantas posibilita la construcción colectiva del territorio y el fortalecimiento de lazos entre diferentes comunidades afectadas por el conflicto armado. Como parte del proyecto, reconocemos la importancia de la etnobotánica a fin de identificar los saberes y prácticas alrededor de los recursos vegetales, reconocer su papel en la construcción de paz territorial y establecer medidas para la conservación para las especies vegetales nativas, introducidas y adaptadas.
Trabajo de campo
El presente estudio se llevó a cabo en el mes de diciembre del año 2021 como parte del proyecto “Plantas medicinales y paz territorial” y contó con la participación de integrantes de ASMUPROPAZ de La Montañita, Caquetá. Se realizaron visitas a las diferentes veredas y con el permiso de la comunidad se realizó la colecta libre de plantas medicinales en las huertas y en el recorrido por los linderos.
Muestreo
El muestreo se hizo en las huertas de la señora Nancy Aya en el centro poblado Agua Bonita II, María Luisa Bohórquez y Diana Zuleta en la vereda Las Juntas y Bibiana Rivera en la vereda Cedritos.